Etiología e Hipotiroidismo: Causas, Tipos y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Etiología del Hipotiroidismo

A. Hipotiroidismo Secundario (Hipotalámico/Hipofisario)

Pérdida de Tejido Funcional Hipotalámico-Hipofisario

  • Tumores (adenoma hipofisario, craneofaringioma, meningioma, disgerminoma, glioma, metástasis)
  • Cirugía o radioterapia hipofisaria, traumatismo de cráneo
  • Necrosis isquémica por hemorragia posparto, apoplejía hipofisaria, sección del tallo, aneurisma de la carótida interna
  • Infecciones (abscesos, tuberculosis, sífilis, toxoplasmosis, micosis)
  • Enfermedades infiltrantes (sarcoidosis, histiocitosis, hemocromatosis)
  • Hipofisitis linfocítica crónica
  • Congénitas (hipoplasia hipofisaria, displasia septoóptica, encefalocele basal)

Defectos Funcionales en la Biosíntesis y Secreción de TSH

  • Mutaciones de genes que codifican al receptor de TRH, a la subunidad beta de TSH, o al Pit-1
  • Fármacos: bexaroteno, suspensión de dosis supresivas de levotiroxina

B. Hipotiroidismo Primario (Tiroideo)

Pérdida Funcional de Tejido Tiroideo

  • Tiroiditis crónica autoinmune
  • Hipotiroidismo autoinmune reversible (tiroiditis silente y posparto, tiroiditis inducida por atocinas)
  • Terapia radiactiva del hipertiroidismo con 131I
  • Radioterapia del cuello (cáncer de laringe, linfoma Hodgkin y no Hodgkin, etc.)
  • Tiroidectomía total o subtotal (hipertiroidismo, bocio nodular, cáncer de tiroides)
  • Enfermedades infiltrativas (tiroiditis de Riedel, amiloidosis, sarcoidosis, histiocitosis, hemocromatosis, esclerodermia, cistinosis, tiroides "negra")
  • Tiroiditis infecciosas, tiroiditis subaguda
  • Disgenesia tiroidea (tiroides "lingual")

Defectos Funcionales en la Biosíntesis y Secreción de Hormonas Tiroideas

  • Errores congénitos en la biosíntesis hormonal
  • Déficit de yodo
  • Ingesta excesiva de yodo en pacientes susceptibles (fármacos, material de contraste)
  • Fármacos: metilmercaptoimidazol, propiltiouracilo, litio, aminoglutetimida, nitroprusiato, sulfonamidas, yodo (naturales y sintéticos), antirretrovirales, inhibidores de la tirosín cinasa

C. Hipotiroidismo "Periférico"

Tumores que Expresan Actividad de Yodinasa Tipo 3

  • Hemangiomas, hemangioendoteliomas, fibrosarcomas

Síndromes de Menor Sensibilidad o de Hiposensibilidad a las Hormonas Tiroideas (HT)

  • Resistencia periférica a la acción de las HT (síndrome de Refetoff)
  • Defectos en el transporte celular de HT (síndrome de Allan-Herndon-Dudley)
  • Defectos en el metabolismo de las HT (mutación del gen SBP2 [selenocysteine insertion sequence-binding protein 2])

Hiperparatiroidismo: Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones que puede ocasionar el hiperparatiroidismo, producto del grado de hipercalcemia y del exceso de PTH, son:

Músculoesqueléticas:

Debilidad muscular, dolor óseo, osteopenia/osteoporosis.

Neurológicas y Psiquiátricas:

Astenia, depresión, confusión, letargia, somnolencia, pesadillas, irritabilidad, labilidad emocional, hiporreflexia, estupor, coma.

Renales:

Poliuria, polidipsia, nicturia, nefrocalcinosis, nefrolitiasis, acidosis tubular renal, diabetes insípida nefrogénica, insuficiencia renal aguda y crónica.

Gastrointestinales:

Anorexia, náuseas, vómitos, constipación, úlcera péptica, pancreatitis.

Cardiovasculares:

Hipertensión arterial, acortamiento del intervalo QT, bradicardia, depósito de calcio en las arterias coronarias, miocardio y válvulas cardíacas. Mayor sensibilidad a los digitálicos.

Otras:

Hipofosfatemia, mayor producción de calcitriol, anemia, hiperuricemia, gota, hipomagnesemia, insulinorresistencia.

La litiasis renal (cálculos de oxalato o fosfato cálcico, o mixtos) como forma de presentación predominante, se describe en el 15 al 20% de los pacientes. Sin embargo, el 2 al 5% de los pacientes con litiasis renal padecen de hiperparatiroidismo. También puede haber nefrocalcinosis en estadios más avanzados. La hipercalciuria está presente en el 40% de los pacientes y favorece el desarrollo de litiasis.

Hipoparatiroidismo: Manifestaciones Clínicas

Los signos y síntomas derivados de la hipocalcemia constituyen las principales manifestaciones del hipoparatiroidismo.

Manifestaciones Clínicas Asociadas con la Hipocalcemia

Alteraciones Neuromusculares

  • Signo de Chvostek
  • Signo de Trousseau
  • Parestesias
  • Tetania
  • Convulsiones (focales, petit mal, gran mal)
  • Fatigabilidad
  • Ansiedad
  • Calambres musculares
  • Polimiositis
  • Espasmos laríngeos
  • Espasmos bronquiales

Entradas relacionadas: