Etimología de Topónimos Gallegos y Españoles: Origen y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Etimología de Topónimos Gallegos y Españoles

Este artículo explora el origen y significado de diversos topónimos en Galicia y España, desvelando las raíces históricas y lingüísticas que dan nombre a nuestros pueblos y ciudades.

  • Filgueira: El fento (helecho) que se puede encontrar por cada recanto le da nombre a los concellos.
  • Fisterra: De finis terrae, "fin de la tierra".
  • Fondevila: Topónimo compuesto de fondo + de + vila. De fundus, la parte baja de una villa.
  • Fonsagrada: Deriva de fontem sacratam: "fonte consagrada", sustantivo fonte + el adj. o part. de sacro.
  • Fontefría: Fontem frigidam > fuente de aguas frescas.
  • Fontoira: Fontem auream, "fuente de oro", por la calidad y oportunidad del agua.
  • Foz: Hidrotopónimo. Una foz es un lugar donde desemboca un río e un esteiro, la zona de la costa que se inunda cuando crece la marea, porque allí también desemboca una corriente de agua. Faucem > focem (latín vulgar) > foz, "angostura de un val" o metafóricamente la salida de un río al mar o a otro río.
  • Frades: Los frades < fratres son los monjes de alguna orden religiosa.
  • Lavacolla: Derivaría de lava colea, literalmente "lava testículos", estaría relacionada con la tradición secular de que en ese río se lavaban los peregrinos.
  • León: Legionem, "legión", tiene como origen un campamento militar donde había una legión.
  • Louredo: Lauretum, lugar donde hay mucho loureiro (laurel).
  • Lugo: De lucum, "fraga sagrada". El topónimo puede ser ya prerromano aludiendo al dios céltico Lupus o tribu de los Lougei. Para honrar la memoria de Augusto, los romanos lo llamaron Lucus Augusti, "Lugo de Augusto".
  • Maceda: El sust. fem. latino malus, -i: maciñeira.
  • Mérida: Emerita (Augusta), ciudad fundada para soldados licenciados tras las campañas hispanas. Emeriti (licenciados).
  • Miladoiro: De humillatorium, "lugar donde los romeros, viendo por fin la ciudad de Compostela, se arrodillaban para dar gracias a Dios" o de ad-miliatorium, "lugar donde los romeros tiraban una piedra", formándose una morea de piedras que es el miladoiro.
  • Pereira: Pirum “pera” + suf. -aria, -arius.
  • Poio: Del término latino podium que alude a las condiciones de un lugar elevado con buenas vistas.
  • Pombal: Nombre de pájaro, donde viven las palomas.
  • Ponferrada: Pontem ferratam (abundante en ferrum, o hecha de metal).
  • Ponteceso: Se dice que procede de pontem caesum del vbo caedere “cortar” y sería, por lo tanto, un antiguo “puente roto”.
  • Pontevedra: Del latín pon-s, pont-is: ponte y vetu-s, veter-is: vello,-a.
  • Portomarín: Del latín portus “paso estrecho entre montes, o paso fluvial de poca profundidad”. Un tal Marinus estaría encargado del.
  • Ribadavia: Del latín rip-a, -ae: ribeira. Ribadavia significa al lado del río Avia.
  • Ribeira: Del término latino ripariam “orilla”, se refiere al lado del río o del mar.
  • Salamanca: En latín Salamantica de la raíz sal-, lugar de agua brava, hace referencia a la presencia de un río.
  • Santiago: De sancti Iacobi, “iglesia de San Xacobe”.
  • Sanxenxo: En su origen Sanctu Genesiu.
  • Seixo: De saxum, de pedra.
  • Sobrado: Superatum. Tierra alta, que sobresale.
  • Tarragona: Del latín Tarroconem, posiblemente de un término prerromano probablemente ibero.
  • Touro: Taurum, touro. Posiblemente un lugar con una piedra o elevación del terreno que da un aspecto de un toro.
  • Triacastela: Tria Castela: tres castros.
  • Veiga: Del ibero va “río” y el suf. -ka- “región del río”, es un terreno al lado de un río.
  • Vigo: Aldea, grupo de casas o propiedad rural de vicum.
  • Vilaboa: Vila boa, de villam bonam.
  • Vilachá: Vila situada en un lugar plano, de villam planam.
  • Vilagarcía: El arcebispo de Santiago, García de Caamaño, quien concediendo un subforo para la fundación de un burgo en un terreno de su propiedad, fundó la ciudad de Vilagarcía y le dió su nombre.
  • Vilalba: De villam albam, vila alta (blanca o alta).
  • Vilameá: Villa mediana, puede ser por tanto una finca o lugar situado a media altura en la aba de un monte.
  • Xestoso: Genistosum, lugar donde hay muchas xestas o genista + suf. -osus (abundante en).
  • Xunqueira: Iuncariam, lugar donde hay xuncos o iuncus.
  • Zaragoza: De Caesar Augusta, ciudad abdicada a César Augusto, en árabe fue Sarakusta, de ahí Zaragoza.

Entradas relacionadas: