Etimología de Palabras Griegas: Un Viaje al Origen del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Etimología de Palabras Griegas
Anábasis (ana: hacia arriba y baino: ir): Título de una obra del historiador griego Jenofonte (discípulo de Sócrates), donde narra la expedición militar de Ciro el Joven contra su hermano, el rey persa Artajerjes II, y el posterior intento de retorno a la patria de los mercenarios griegos que estaban a su servicio.
Anacoluto (a: sufijo y akoluzo: seguir): Cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio.
Antropoide (anthropos: ser humano y pithikos: mono): Animal cuyos restos fósiles fueron descubiertos en Java, que vivió en el periodo Pleistoceno y al que los partidarios de la doctrina transformista consideran uno de los antepasados del hombre.
Bósforo (bus: buey y fero: llevar): Estrecho que une el mar de Mármara con el mar Negro, entre los Balcanes y Anatolia. En la antigüedad, el estrecho se atravesaba en odres realizados con cuero de buey.
Búfalo: Nombre común a varios mamíferos artiodáctilos corpulentos, de cuello corto y grueso y cuernos curvados hacia atrás.
Bucólico (bus: buey y boukolikos: boyero, encargado de llevar los bueyes): Se aplica a un género de poesía, o composición poética, referida a la vida campestre o a los que habitan en el campo (pastores).
Bustrófedon (bus: buey y strefo: dar la vuelta): Designa al tipo de escritura que cambia la dirección de los renglones alternativamente de derecha a izquierda o viceversa, siguiendo el curso de los bueyes al arar.
Bradicardia (bradys: lento y kardia: corazón): Emisión, por parte del módulo sinusal o su falta de función total, en cuyo caso el ritmo marcapasos que toma el control, es el del módulo aurícula ventricular.
Bradilalia (bradys: lento y lalo: hablar): Emisión lenta de la palabra, observable en algunas enfermedades nerviosas.
Bibliófilo (biblion: libro y filo: amar): Persona aficionada a las ediciones originales, más correctas o más raras de los libros.
Catedral (kathedra: asiento y kathiso: sentarse): Iglesia principal en la que el obispo tiene su sede. Proviene del sillón en que se sienta el obispo en los edificios litúrgicos, llamado cátedra.
Cataclismo (kata: hacia abajo y klino: tumbarse): Trastorno grave producido por un fenómeno natural.
Catarata (reo: fluir): Cascada o salto grande de agua. Opacidad del ojo que impide el paso de los rayos luminosos y provoca ceguera.
Catálogo (kata: hacia abajo y logos: palabra/razón): Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas u objetos que están relacionados entre sí.
Dendrita (dendron: árbol): Prolongaciones protoplásmicas, bastante cortas, de la neurona dedicada a la recepción de estímulos y la alimentación celular. Por su forma, recuerda a las ramas de un árbol.
Despotismo (despotes: señor): Autoridad absoluta no limitada por leyes ni por ningún control.
Dulía (douleia: servidumbre y doulos: esclavo): En la teología católica, se conoce como culto de dulía al que se tributa a los ángeles y a los santos.
Diablo (dia: a través de y ballo: arrojar y de ahí diabolos: el que arroja trampas o mentiras): En la tradición judeocristiana, son los ángeles rebelados contra Dios y arrojados por él al abismo.
Economía (oikos: casa y nemo: administrar): Administración eficaz y razonable de los bienes de la casa y, por extensión, ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas mediante el empleo de los bienes escasos.
Hipocondría (hypo: debajo de y chondros: cartílago): Afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con preocupación excesiva y angustiosa por la salud. En anatomía, se llama hipocondrio a la región situada debajo del abdomen. A las personas hipocondriacas se las llama así por su propensión a tocarse esa zona.
Hiperdulía (hyper: sobre y douleia: servidumbre): En la teología católica, se conoce como culto de hiperdulía el que se tributa a la Virgen.
Heliocentrismo (helios: sol y kentron: pincho y de ahí centro por el pincho del compás): Teoría astronómica propuesta por primera vez por el astrónomo griego Aristarco de Samos en el siglo III a. C. y que consideraba el sol como centro del universo.
Iglesia (ek: desde y kalo: convocar, ekklesia: asamblea): La definición más genérica es la de "reunión de ciudadanos llamados desde sus hogares a un lugar público". Originalmente, en la antigua Atenas, se refiere a la "asamblea de ciudadanos" y luego pasó a significar "congregación de cristianos".
Misántropo (anthropos: ser humano y miso: odiar): Persona que manifiesta aversión al trato humano.
Oligoelemento (oligos: poco): Son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos. Su ausencia puede ser perjudicial para el organismo.
Oligofrénico (phren: mente/diafragma): Persona que se caracteriza por sufrir deficiencia mental.
Oligopolio (poleo: vender): Mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios.
Parroquia (paroikia de para: cerca de y oikos: casa): División territorial de las iglesias cristianas. El origen de la palabra se explica por la cercanía de la iglesia parroquial a las casas de los vecinos.
Panspermia (pan: todo y sperma: semilla): Doctrina que sostiene hallarse difundidos por todas partes gérmenes de seres organizados que no se desarrollan hasta encontrar circunstancias favorables para ello.
Utopía (ou: no y topos: lugar): Palabra inventada por el humanista inglés Tomás Moro que significa "lugar que no existe". Se aplica a todo plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.