Éticas del Deber, Imperativo Categórico y Teoría de la Justicia: Un Análisis Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Éticas del Deber: Fundamentos y Perspectivas
Las éticas del deber son aquellas que no proponen al individuo un bien concreto a alcanzar mediante sus acciones, sino que se centran en la manera en que las acciones deben realizarse para ser consideradas moralmente buenas. Son éticas formales, como la ética kantiana, la existencialista, la analítica o las dialógicas.
Ética Kantiana
La pregunta fundamental de la ética kantiana es: ¿qué debo hacer? Se considera que las normas morales deben tener validez universal; es decir, todos deberíamos querer que nos suceda aquello que hacemos.
Ética Existencialista
El representante más importante del existencialismo es el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Para este autor, no hay valores eternos ni absolutos, por lo que la existencia humana individual se enfrenta constantemente a la obligación de elegir en cada momento qué hacer en la vida y con su vida.
Éticas Dialógicas
A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto del Holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas basadas en el diálogo y la comunicación. Entre estas destaca la del filósofo alemán Jürgen Habermas. Habermas plantea una ética del deber en la que, a diferencia de la de Kant, la universalidad se logra por medio del diálogo. Una norma adquiere validez cuando:
- Su elaboración se ha conseguido mediante un procedimiento basado en la comunicación.
- Podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.
El Imperativo Categórico de Immanuel Kant
Kant plantea una teoría ética radicalmente distinta a las anteriores. Explica que nuestro comportamiento no debe basarse en la búsqueda de un premio, sino en cumplir lo que nuestra conciencia nos dicta que es nuestro deber. El deber consiste en actuar con buena voluntad sin recibir nada a cambio.
Kant determina que es nuestra razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir para comportarnos correctamente, ya que todos compartimos la misma naturaleza racional. Las leyes morales racionales serán universales (iguales para todas las personas).
Según Kant, toda ética se reduce a una sola ley universal que debemos aplicar en cada caso y que se conoce con el nombre de imperativo categórico: "No debemos obedecer una norma que no queremos que sea universal".
La Teoría de la Justicia de John Rawls
John Rawls cree que actuamos bien y con justicia si consideramos los intereses de todos. El velo de la ignorancia es un experimento mental en el que nos situamos en un momento anterior al nacimiento. No sabemos cuál será nuestra situación: si seremos hombres o mujeres, si tendremos alguna enfermedad... En esta situación, tendremos que decidir qué principios generales deben gobernar la sociedad para que esta sea justa. Los principios son:
- Igualdad de derechos y libertades.
- Igualdad de oportunidades.
- Principio de diferencia.