Ética Utilitarista: Bentham, Mill y la Justicia Social

Enviado por luis edu y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Bentham: La ética consiste en el arte de dirigir las acciones de los hombres hacia la producción de la mayor cantidad de felicidad posible. El fin de las acciones humanas consiste en buscar la felicidad y alejarse del dolor. Cada placer tiene la relevancia que uno quiera darle. Recomendaba dar publicidad a estos placeres, siendo consciente de que se obtienen satisfacciones a costa del sufrimiento de personas. Recomendaba sacrificar los intereses particulares o sufrir un dolor si con ello el beneficio que se obtenía era mayor.

Mill asume ideas de Bentham, aunque remarcó que no todos los placeres son iguales y que hay inferiores y superiores. Afirmó: "Es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho". Mill defiende que el ser humano tiene la capacidad de desarrollar sus facultades mediante el estudio y el conocimiento, y que este es el aprendizaje que le depara mayores placeres. La felicidad se basa en la dignidad humana y el respeto por uno mismo. La felicidad no es individual, sino colectiva. Justicia y finalidad: la felicidad no puede darse en una sociedad injusta, aunque vivir en una sociedad justa no significa ser feliz. Se requiere una sociedad justa, es decir, que la felicidad depende del contexto socio-político donde se vive. Justicia para ser felices. Hans Kelsen dice que la justicia y la felicidad son términos interdependientes. Un orden justo es el que regula la conducta humana de tal manera que satisfaga a todos y permita alcanzar la felicidad.

Para Kelsen, la justicia es una aspiración, y para Bentham es un ideal al que hay que aspirar. El orden social para él es aquel que procura la mayor felicidad posible para el mayor número de personas. Definición de justicia:

La justicia es un poder del Estado y está impartida por unas instituciones y órganos. Cuando se actúa conforme a la legalidad vigente, la justicia es también una propiedad que se atribuye a las personas y que tiene un valor moral. La concepción más extendida es la de igualdad y equidad, que puede alcanzarse mediante la reparadora y distributiva.

Justicia como Equidad

¿Cuándo es justa una sociedad?

Justicia Reparadora o Conmutativa

Se entiende por ser justo dar a cada uno aquello que se merece a partir de lo que ha realizado.

Justicia Distributiva

Ser justo tiene que ver con la distribución de los recursos comunes para equilibrar las desigualdades. Para John Rawls, la justicia social consiste en promover la igualdad de oportunidades de todos los miembros de la sociedad. Aunque se supone que una sociedad justa trata a todos igual, esa solución se invalida por tres razones:

  • No todas las personas pueden desempeñar las mismas responsabilidades.
  • Cada individuo tiene unas necesidades diversas.
  • Los recursos de las sociedades son limitados, y esto hace que el fomento de la igualdad tenga unos límites materiales insalvables.

Entradas relacionadas: