Ética Profesional y Desafíos Ambientales: Análisis y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Principios de la Ética Profesional

Los términos vinculados con la ética profesional son fundamentales para la convivencia y el desarrollo social.

Justicia

Conjunto de reglas en cada sociedad que logran la convivencia, respetando las decisiones de las demás personas. Se actualiza permitiendo o prohibiendo acciones que puedan afectar o beneficiar a la sociedad.

Honestidad

Característica humana que establece al individuo conducirse con sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo y por los demás.

Pertenencia

Valor de cada miembro de la sociedad o grupo. Se asumen y afrontan triunfos y desgracias. No se infiere, se siente.

Respeto

Conocer los derechos iguales de todos los individuos y de la sociedad. Consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y de pensar, siempre y cuando no estén en contra de ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, escucharlo y, si es necesario, ayudarlo.

Lealtad

Conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido con una persona o entidad. Consiste en nunca abandonar a una persona, grupo social o país. Lo contrario es la traición.

Humildad

Consiste en aceptarnos tal cual somos, con defectos y virtudes, sin agrandar nuestras posesiones materiales o conocimiento intelectual.

Responsabilidad

Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Es siempre hacerse cargo de los actos realizados por uno mismo, aceptando las consecuencias.

Sinceridad

Individuo con actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo sinceridad ante diversas situaciones. Ser honesto con todo, siempre dirá la verdad aunque tenga consecuencias.

Tolerancia

Valor que se logra admitiendo igualdad de derechos humanos, respetando las diferencias entre los seres humanos con el fin de conservar mejores relaciones personales.

Solidaridad

Capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando. Tienen una meta en común, proviene del buscar convivencia social, sentirse hermanado, logrando cooperación en proyectos o metas en común.

Naturaleza y Alcance de los Problemas Ambientales

Ambiente

Hábitat físico y biológico que nos rodea. Es lo que podemos ver, tocar, oler, sentir, oír.

Sistema

Conjunto de cosas relacionadas o conectadas como una unidad, eje: sistema solar.

Contaminación

Cambio no deseado de características físicas, químicas o biológicas del aire, agua o tierra que pueden afectar negativamente la vida de los seres humanos y otros organismos vivientes.

Interacción del Sistema

Los problemas ambientales están asociados al suelo, aire o agua. Algunos no están confinados a un solo elemento, sino que involucran más de uno a la vez.

Ejemplos:

  • Lluvia ácida: Se origina por la emisión de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno a la atmósfera, producto de las actividades industriales y de los caños de escape de los automóviles. Estos gases son transportados por corrientes de vientos sobre muchas regiones y son disueltos por el agua y arrastrados hacia el suelo, dañando bosques, la vida acuática y cultivos.
  • Proliferación: Insecticidas, plaguicidas y herbicidas.

Alteraciones Ambientales y Mejoras de Vida

Mejoras de vida:

  • Producción de más y mejores alimentos.
  • Construcción de viviendas.
  • Construcción de medios de transporte más rápidos y seguros.
  • Inversión en sistemas de comunicación.
  • Suministro de agua potable y disposición de aguas servidas.
  • Control de enfermedades infecciosas.

Produjeron efectos secundarios como:

  • Pérdida de áreas agrícolas.
  • Desaparición de bosques.
  • Contaminación atmosférica.
  • Aparición de organismos resistentes a antibióticos tradicionales.

Estas son amenazas al ser humano y al medio ambiente.

Ejemplos:

Sociedad agraria:

Sembraban su comida, conseguían leña y producían ropa y herramientas con elementos naturales. Los desechos eran retornados a la tierra como abono.

Roma:

Disponían de un sistema de suministro de aguas residuales. El abastecimiento de agua provenía de los montes Apeninos, mientras que las aguas residuales se eliminaban por la cloaca máxima. Al no preocuparse por el abastecimiento de agua y la disposición de aguas residuales, epidemias de disentería, cólera y fiebre tifoidea asolaron a Europa. En el siglo XX fue descubierta la relación causa-efecto.

Revolución industrial:

Trajo problemas ambientales debido a la creciente urbanización e industrialización. Así, produjo contaminación en el aire y el agua que la tecnología de la época no fue capaz de resolver. Los rápidos avances de la tecnología, los tratamientos de agua para la venta y el tratamiento parcial de aguas residuales redujeron las enfermedades relacionadas con el agua. Sin embargo, en los países industrializados, el avance de la tecnología más el crecimiento del consumo energético produjo más basura descargada al ambiente. Los nuevos productos químicos, insecticidas y pesticidas fueron usados para preeliminares, lo que trajo daños, así aumentó al crecer la cantidad de productos descargados al ambiente.

Entradas relacionadas: