Ética y Moral: Principios, Diferencias y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Ética y Moral: Definiciones y Distinciones
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Se refiere a lo que se debe hacer, no a lo que provoca hacer. Es la teoría de la moral, la ciencia que estudia los actos humanos relacionados con el fin último del hombre, como la felicidad, la justicia, la paz y la calidad de vida. La moral, por otro lado, domina la idea de proceder, es decir, la conducta y la acción. Se inclina a la práctica, al obrar, al hacer, a lo operativo.
Ética Profesional
La ética, como ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, está implícita en todo ejercicio profesional.
Objetivo de la Ética
El objetivo de la ética es hacer posible que cada uno conciba la moralidad y las buenas acciones. Busca esclarecer la razón suficiente de la moralidad, su fundamento a la luz de los fines del hombre. No se trata de qué debo hacer, sino de por qué debo hacerlo.
Objeto de Estudio de la Ética
El objeto de estudio de la ética, según Aristóteles, consiste en todo aquello que no puede ser de otra manera. Se centra en la forma de la moralidad, es decir, en hacer el bien en todo momento y propiciar un procedimiento lógico que permita discernir cuándo un contenido conviene a la forma moral. El deber se refiere a las acciones buenas que se expresan en los juicios morales.
Filosofía, Ética y Moral
La filosofía se presenta como el esfuerzo conceptual dirigido a esclarecer cuáles son los fines auténticamente racionales para el obrar humano. La ética constituye su consumación.
- Ética: Domina la idea de la ciencia; se inclina a la teoría.
- Moral: Domina la idea de proceder; se inclina a la práctica.
Esto explica por qué la virtud de los hombres no se llama ética, sino moralidad.
Distinción entre Ética y Moral
- Ética: Estudia las razones filosóficas del comportamiento humano. Es teórica y examina por qué el profesional debe actuar de una manera determinada. Está obligada por la ley y hay un elemento humano de acuerdo con los códigos éticos. Se pregunta por qué se debe hacer algo.
- Moral: Estudia lo que las personas deben hacer en una sociedad determinada. Es práctica y plantea cómo debe actuar el profesional a la luz de la ética. Se pregunta qué hacer.
Tanto la ética como la moral son necesarias.
Fundamentación de la Ética y la Moral
Investigar el fundamento de la moral es tarea de la ética, que debe seguir las siguientes etapas:
- Determinar si la moral es una dimensión irreductible a las restantes por poseer caracteres específicos. La moral no se puede obviar del aspecto psíquico, ya que luego se manifestará de forma corporal, oral, escrita o a través del lenguaje.
- Elaborar las categorías (juicios, principios, códigos) necesarias para concebir semejantes características. La moral no se puede obviar en ninguna dimensión.
- Hacer inteligibles estas características (juicios, valores o principios), poniendo la razón de que las haya. Luego de esta tarea, se obtiene la respuesta a la pregunta: ¿Es razonable que haya moral? Sí.
La Fundamentación de la Ética como Ciencia Social
La fundamentación de la ética como ciencia social es tarea de la metaética, que actúa como un metalenguaje que debe tratar de resolver los problemas que plantea la ética, como la cientificidad, la autonomía y el análisis de los términos.
Diferencia entre Ética y Moral: Niveles Lógicos
La diferencia entre ética y moral se presenta por imperativos lógicos y configuran dos niveles distintos del pensamiento y el lenguaje:
- Moral: Códigos y juicios que pretenden regular las acciones concretas de los hombres, ofreciendo normas de actuación con contenido a la pregunta: ¿Qué debo hacer como hombre? Argumentar el porqué de las acciones concretas.
- Filosofía Moral y Ética: Se ocupa de dar razones de las descripciones morales. Intenta responder a la pregunta: ¿Es razonable que existan juicios expresados pragmáticamente en la forma que denominamos moral?
Fundamentación de la Ética: Doble Aspecto
- Dilucidar si la ética es un saber basado en fundamentos sólidos y seguros frente a la mera opinión.
- Establecer en torno a la autonomía de la ética si esta es un saber con fundamentos propios o, por el contrario, constituye una prolongación de la ontología, la psicología, la sociología o la antropología.
Planteamientos
- ¿Es la ética un saber riguroso a diferencia de la opinión?
- ¿Es razonable que exista un saber específico acerca de la moralidad?
Ética y Función Pública
Ético: Lo que hace bien al mayor número de personas posible.
Funcionario Público: Conciencia, justificación de sus decisiones, identidad, responsabilidad. Para que las decisiones tengan la máxima identidad moral, surgen los códigos como instrumentos de reforzamiento de la conducta y la conciencia colectiva. La respuesta ante las decisiones surge como producto del ejercicio de la virtud aristotélica de la prudencia, o la capacidad de conectar los principios generales a la realidad concreta para garantizar la eficacia y la eficiencia en la decisión y la acción pública.
Dimensión Ética de la Moral
Felicidad y justicia en lo público: Política. La política y la visión ética deben redescubrir el oficio de la política a través de las virtudes públicas. La política debe pensar en el bien y saber pensar el bien. Una política sin una comprensión y una visión ética se constituye en un mal para cualquier sociedad. La vida ética no solo se piensa, sino que fundamentalmente se vive. Los conceptos éticos se consolidan a través de la experiencia.
Código de Ética Profesional
Un código de ética profesional define lo que una persona está dispuesta a hacer y cómo debe actuar. Cada función social requiere ética, y surgen cuestiones como: ¿Para quién trabajar? ¿Cuándo dejar hacer y dejar pasar? ¿Cuándo eludir conflictos de intereses?
Reflexiones sobre la Libertad y la Responsabilidad
"Cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que sí podemos es decidir si queremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisión, se nos plantean varias posibilidades. Las personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. Ser libres para hacer algo tampoco quiere decir que vayamos a lograrlo; cuanta más capacidad de acción tenemos, mejores resultados obtenemos de nuestra libertad. Nos compara con algunos animales para decirnos que al menos nosotros podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, pues los animales no tienen libertad, y hacen las cosas por instinto, porque están programados para esa tarea y no lo pueden cambiar." - Amador
Este pasaje se repite tres veces en el texto original, lo cual es redundante. Se ha incluido una sola vez para mantener la coherencia y evitar la repetición innecesaria.