Ética, Metafísica y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y Organización Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Metafísica o Filosofía Primera

El texto a tratar está relacionado con la ética de Aristóteles, que se abordará más adelante. Se comienza con la metafísica o filosofía primera. Aristóteles inicia dicha teoría con una crítica a la teoría de las Ideas de Platón, quien establece la existencia de un mundo inteligible de donde proceden los conceptos. La crítica de Aristóteles se basa en tres puntos:

  • No sólo hay que explicar la complejidad del mundo que nos rodea, sino también la del mundo teórico.
  • Los conceptos de participación e imitación son sólo metáforas vacías.
  • Afirmar la existencia de Ideas no explica el cambio en las cosas.

Aristóteles solucionará el problema del cambio estableciendo la existencia de dos tipos de seres: el ser primordial o sustancia (ousía), que es invariable, y los accidentes de la misma, que son variables. Esta sustancia está formada por dos compuestos inseparables, a diferencia de lo dicho por Platón: forma, que es la esencia que permanece inmutable, y materia, que es lo que particulariza la especie. Dentro de cada sustancia podemos encontrar un acto (“lo que ya es”) y potencia (“poder llegar a ser”), por lo que el movimiento es el paso de la potencia al acto. Esta cadena no es infinita, sino que todo lo que se mueve es movido por otro, incapaz de ser movido.

Las causas de las cosas, según Aristóteles, son cuatro:

  • Material: de lo que la cosa está hecha.
  • Formal: hace ser a la cosa eso que es.
  • Eficiente: aquello que hace la cosa.
  • Final: aquello para lo que está hecha la cosa.

Física y Cosmología

Aristóteles comienza la Física solucionando el problema del movimiento de Parménides recurriendo a los conceptos de acto y potencia, expuestos en la Metafísica, con los que determina dos maneras de no-ser:

  • Absoluto: una piedra no puede llegar a ser un árbol.
  • Relativo: una semilla sí tiene posibilidad de ser un árbol.

Debido a que el movimiento es el paso de potencia a acto, establece dos tipos de cambio:

  • Cambio sustancial: formación o destrucción de una sustancia.
  • Cambio accidental: se modifican los accidentes de la sustancia en la cantidad, cualidad o el lugar.

El Cosmos propuesto por Aristóteles es geocéntrico y está dividido en dos ámbitos:

  • Supralunar: seres celestes situados por encima de la Tierra y constituidos por un quinto elemento, el éter.
  • Sublunar: lugar donde se encuentra la Tierra y donde se dan dos tipos de movimientos: natural (tendencia de los cuerpos a ocupar su lugar natural) y violento (todo movimiento que impide un movimiento natural).

Antropología y Teoría del Conocimiento

La teoría antropológica de Aristóteles es contraria a la de Platón, ya que considera que el hombre es un compuesto de forma (alma) y materia (cuerpo), siendo ambos mortales. De este modo, establece tres tipos de alma:

  • Vegetativa: propia de todos los seres vivos.
  • Sensitiva: propia de los animales.
  • Intelectiva: exclusiva del hombre.

A diferencia de Platón, la teoría del conocimiento aristotélico es empirista, determinando la realidad como aquello que podemos conocer. Según esta teoría, los conceptos son formados por nosotros mediante el siguiente proceso: los sentidos captan imágenes individuales, que se almacenan en la imaginación, y a partir de este momento, entra en juego el entendimiento que tiene dos momentos:

  • Entendimiento agente: toma las imágenes semejantes y abstrae lo común en todas ellas, forjando un concepto.
  • Entendimiento paciente: una vez creado el concepto, este entendimiento lo fija en la mente para que forme razonamientos.

Ética y Felicidad

En relación a la ética aristotélica, lo más destacable es su carácter teleológico, ya que el fin propio del ser humano es la felicidad (“actividad del alma dirigida por la virtud”). Esta felicidad no consiste en la sabiduría, sino en obrar bien, alejándose así de la ética intelectualista de Platón. Para hablar de felicidad, Aristóteles nos da dos concepciones de virtud:

  • La virtud como hábito: es algo que se va aprendiendo a lo largo de la vida.
  • La virtud como término medio entre dos extremos, uno por defecto y otro por exceso, que puede variar en diferentes circunstancias.

También distingue dos tipos de virtudes:

  • Dianoéticas: propias del intelecto, pertenecen a la parte intelectiva del alma.
  • Éticas: propias de la voluntad, pertenecen a la parte sensitiva del alma.

La forma de vida feliz es aquella en la que el ser humano desarrolla sus capacidades propias: la vida teórica. Si el logos (palabra, razón) diferencia al hombre del resto de animales, podemos llamar feliz a aquel ser humano que viva según el logos.

Política y Organización de la Polis

Para terminar, la Política aristotélica comienza con una crítica a la política, como ciencia teórica, de Platón, que describe un modelo ideal de Estado eterno e inmutable. Aristóteles establece una relación entre ética y política, ya que el hombre sólo conseguirá la felicidad dentro de la ciudad, es decir, el hombre necesita a la ciudad para vivir, ya que se humaniza en ella, mientras que la ciudad puede prescindir de un individuo concreto, pero su objetivo debe ser el poner las condiciones para que el hombre se realice.

Según Aristóteles, el hombre, en tanto a lo político, presenta dos concepciones: el “logos” (razón, palabra), que es lo que le diferencia del resto de animales, y zoon politikón, ya que además de ser un animal con palabra es un animal “político”.

Llegados a este punto, podemos comenzar a ver las distintas formas de organizar la polis de las que habla Aristóteles. Divide las formas de gobierno según dos criterios: el número de gobernantes y el fin con el que se gobierna, estableciendo de este modo dos tipos de gobierno:

  • Gobiernos “buenos” (gobiernan los mejores tratando de realizar el bien común):
    • Monarquía: gobierno de uno sólo.
    • Aristocracia: gobierna un grupo reducido.
    • República (“politeia”): gobierno constitucional.
  • Gobiernos “malos” (intereses individuales):
    • Tiranía.
    • Oligarquía.
    • Democracia.

Aristóteles se decanta por una aristocracia de clases medias, gobernada por los mejores, siendo éste otro de los puntos en los que se conecta la ética y la política: si la virtud, en la ética, tiende al punto medio, es razonable pensar que el gobierno intermedio sea el mejor.

Aristóteles fue uno de los filósofos más importantes de la antigüedad debido a la clasificación de su teoría.

Entradas relacionadas: