Ética en la Era de la Globalización: Desafíos Morales, Económicos y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Relación entre Ética y Globalización

La globalización es un fenómeno con múltiples facetas. Desde una perspectiva económica, se manifiesta como la internacionalización de los mercados y las empresas, impulsada principalmente por el capitalismo. Desde el punto de vista de las comunicaciones, el desarrollo tecnológico ha generado un espacio interconectado donde los eventos en un punto geográfico pueden ser conocidos instantáneamente en cualquier otro lugar. Esto conlleva la mundialización de problemas, ya que las consecuencias de un evento pueden tener repercusiones directas en otras regiones.

La globalización ha promovido la uniformidad entre sociedades diferentes. Por ejemplo, las principales ciudades europeas presentan similitudes notables, con las mismas tiendas y bancos. En este contexto, el individuo busca diferenciarse, lo que otorga gran importancia al individualismo, los nacionalismos y el localismo en la búsqueda de la identidad comunitaria e individual. Todo esto conduce a la necesidad de una ética de mínimos morales, que establezca normas morales vinculantes para todos, independientemente de la religión, cultura o pensamiento. Esta ética se basa en el reconocimiento de los demás y en el consenso, y se manifiesta en los Derechos Humanos. La ética de mínimos, o ética global, ofrece una respuesta a los problemas morales derivados del desarrollo tecnológico, la mundialización y el pluralismo característico de las sociedades inmersas en estos procesos.

Problemas Morales y la Mundialización Económica: Pobreza, Exclusión y Consumismo

Las características más destacadas de la mundialización de la economía son la deslocalización del trabajo, la apertura de mercados a gran escala y la libre circulación de transacciones económicas, facilitadas por las tecnologías de la comunicación. Este nuevo orden mundial ha provocado una creciente desigualdad económica global, con una distribución injusta de la riqueza: los ricos acumulan más dinero mientras que la pobreza se intensifica y afecta a un mayor número de personas. Además, se ha intensificado los flujos migratorios en busca de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Actualmente, la situación de racismo y xenofobia contribuye al aumento de las desigualdades económicas y sociales, además de impedir la participación en la vida política a aquellos que se encuentran en situación irregular, comúnmente denominados "sin papeles".

En la sociedad actual, los ciudadanos se han convertido en compradores universales de bienes. Esto fomenta el consumo ostentoso de bienes innecesarios o sin utilidad real. Por lo tanto, el consumo debería ser una actividad ejercida de forma autónoma, crítica, moderada y sostenible, evitando la alienación consumista y el despilfarro innecesario.

Problemas Morales: Información

La globalización está intrínsecamente ligada al desarrollo de las nuevas tecnologías de transmisión de información, como Internet. Esto presenta aspectos positivos y negativos. Entre los positivos, se encuentra la posibilidad de un mundo abierto a otras culturas y formas de pensar, facilitando la comunicación y la creación de una nueva sociedad civil global. Estos movimientos actúan en diversos ámbitos, como el ecológico y el humanitario. Sin embargo, también se ha observado un deterioro en las relaciones interpersonales directas, así como la difusión de conductas delictivas, como la pornografía, la violencia y la xenofobia en general. Esto abre un debate sobre la libertad de expresión y sus límites. A pesar de los efectos negativos y positivos, los ciudadanos, las culturas y las modas evolucionan con el tiempo. Por lo tanto, no parece probable un cambio radical en la ética de la información, especialmente considerando que es casi imposible detener lo que no se detuvo desde el principio.

Problemas Morales: Sociedad Global

El fenómeno más importante de la globalización es la multiculturalidad, que se ha intensificado en los últimos años. La multiculturalidad implica la presencia de culturas distintas, relacionadas o no, en un mismo lugar. Para una convivencia armoniosa, es fundamental partir del respeto a unos valores comunes mínimos que regulen la vida en sociedad.

Entradas relacionadas: