Etapas en su trayectoria poética de Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

2.-LA LÍRICA DE LOS SIGLOS DE ORO

2.1.-LÍRICA CANCIONERIL Y TRADICIONAL

Antes de la poesía Petrarquista había dos corrientes líricas: la poesía cancioneril y la lírica Tradicional. Predominan los poemas alegóricos y amorosas, romances y Villancicos, són de versos octosílabos. Era tal el interés y la aceptación que Autores cultos prpodujeron también obras.

2.2.- LA POESÍA PETRARQUISTA

Aclimatación de ls poesía De Petrarca suposa la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega impusieron Este estilo.

CarácterÍSTICAS DEL PETRARQUISMO

·Importancia De la naturaleza

·Protagonismo De pastores melancólicos rodeados de elementos plácidos

·Autoanálisis Sentimental(presencia del yo)

·Innovación Lingüística y métrica

2.2.1.- LÍROCA PETRARQUISTA RENACENTISTA. Garcilaso de la Vega

Máximo representante de Los caballeros poetas de la lírica española. Su obra no es extensa, vivíó unos 33 años, fue considerado un modelo clásico. Producción compuesta por tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, tres Odas en latín y un grupo de poesías cancioneriles.

Conjunto de sonetos muy Heterogéneo. Tema amoroso, el lamento por la ausencia, los celos o la muerte de La amada, y el tono elegíaco. Versos endecasílabos y figuras literarias como Metáforas, antítesis, epítetos, aliteraciones,etc.

CANCIONES Y ÉGLOGAS DE GARCILASO

·Cinto Canciones de Garcilaso de inspiración petrarquista, cinco versos endecasñilabos Y heptasílabos con rima aBabB.

·Tradición Bucólica y pastoril: Égloga 1: Salicio expresa dolor por la infidelidad de Galatea, Nemoroso por la muerte de su amada Elisa. Termina diciendo que la Infidelidad no tien remedio pero que la muerte sí. Égloga 2: Narración de las Desventuras amorosas de Albanio con la ninfa Camila. Y narración épica de Nemoroso en forma de monólogo. Égloga 3: Cuatro ninfas del Tajo bordan unos Tapices descritos como locus amoenus.

2.2.2.- LA LÍRICA PETRARQUISTA BARROCA. Lope de Vega Y Quevedo

Soneto amoroso. Lope Organizó su producción en un cancionere; Quevedo lenguaje sensorial basado en La visual figuara de la amada. Lope enumeraciones y la cercanía de lo Biográfico, Quevedo se sirvió de antítesis, contrastes, hipérboles y metáforas.

2.3.-LA LÍRICA RELIGIOSA

Fines espirituales, las Formas y contenidos tanto de la lírica tradicional y cancioneril como la de los Metros italianos

2.3.1.- FRAY Luis DE LEÓN

Producción en prosa no Funcional como en verso. Veintitrés poemas endecasílabos y el heptasílabo agrupadas En odas, tres grandes frupos temáticos:

·Poesía Ocasional: religiosa y patriótica

·Poemas donde Predomina lo autobiográfico y experiencia carcelaria, critica los vicios y los Abusos de la justicia, se defiende a sí mismo y ensalza la verdad divina

·Anhelo de una Paz pastoril y celestial. Alavanza de la vida retirada

2.3.2.- SAN Juan DE LA CRUZ

Experiencia religiosa, Lenguaje poético que permite nombrar lo inefable. Manifestaciones religiosas, Padecíó cárcel y fue allí donde escribíó fundamentalmente su obra.

Producción poética, Breve, dos grandes grupos: obras mayores y obras menores. Menores: a lo divino, Canciones tradicionales. Mayores: tres poemas con experiéncias místicas:

·Noche oscura Del alma: ocho liras, tres etapas: vía purgativa(estrofas 1 y 2), vía Iluminativa ( 3 a 5) y vía unitiva (6 a 8 )

·Cántico Espiritual: cuarenta liras, diálogo entres la esposa y el esposo y voces de Criaturas de la naturaleza.

·Llama de amor Viva: cuatro estrofas de seis versos (abCabC), exaltación amorosa.

2.4.- LA LÍRICA BARROCA

Asombrosas y brillantes Asociaciones entre el significado y el significante de las palabras.

CarácterÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA

·CULTERANISMO: Latinización sintaxi y léxico, constantes alusiones a la cultura clásica, Dicción alejada del lenguaje ordinario, Sensualismo luminoso y plástico, máximo Representante: Luis de Góngora

·CONCEPTISMO: Utilización ingeniosa de una analogía entre dos realidades no sentidas como Contiguas, búsqueda de concisión, empleo de recursos como la paronomasia que Provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa, máximo representante: Francisco de Quevedo

·DESENGAÑO: Visión pesimista del hombre Barroco. Causas: situación socioeconómica, Implantación de la ideología contrarreformista, expresión de la brevedad de la Vida, la fugacidad de los bienes y la vanidad.

·VITALISMO Y Realismo:Anhelo de sensualidad y Realismo,apego a la vida,alo concreto

·DESMITIFICACIÓN:Perspectiva Desmitificadora de los cánones y de los temas de la poesía, contraste peródico Y degradación burlesca, enfoque serio y burlesco de un tema por un mismo autor.

2.4.1.- Luis DE GÓNGORA

Máximo representante del Culteranismo en la lírica barroca.

RASGOS DE LA POESÍA DE Luis DE GÓNGORA

·Intensificación De los tópicos y lugares comunes de la poesía del Renacimineto.

·Temas:lo Humano como algo fugaz y la naturaleza como receptora de la belleza.

·Dos estilos: 1.-sencillez y ligereza 2.-complicado y oscuro

2.4.2.- FRANCISMO DE Quevedo

Poesía moral y religiosa, Poemas de carácter satírico y burlesco. Primer grupo reconvenir una determinada Conducta o circunstancia y coregirla, segundo, reflexiona sobre el sentido de La vida, la miseria, la fugacidad y la fragilidad humana.

Entradas relacionadas: