Etapas del Sexenio Democrático: De la Revolución Gloriosa a la Primera República Española

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868)

En septiembre de 1868, se produce la Gloriosa Revolución, iniciada en Cádiz como una sublevación militar con el Manifiesto de Cádiz. A esta se unen sublevaciones populares. La victoria de los revolucionarios fue rápida debido al descrédito de la monarquía, la crisis económica, la unión de los partidos, la crisis del sistema político y la falta de apoyo militar. La consecuencia de la revolución fue el derrocamiento de Isabel II.

En 1868, se forma un Gobierno Provisional con el objetivo de encauzar la revolución y disolver las juntas. Este gobierno provisional lo integran unionistas (Serrano) y progresistas (Prim, Sagasta). La primera medida del gobierno fue la reinstauración de las libertades esenciales y la implantación del liberalismo económico.

La Constitución de 1869 y la Regencia de Serrano

El gobierno convocó elecciones a Cortes para una nueva Constitución en 1869. Esta constitución proclamaba:

  • La soberanía nacional
  • La división de poderes
  • Una monarquía democrática, con un recorte de los poderes del rey
  • Amplios derechos y libertades ciudadanas, incluida la libertad de cultos religiosos
  • El sufragio universal masculino

La Constitución mantenía el régimen monárquico. Hasta la elección de un nuevo rey, el regente fue Serrano, y al frente del gobierno estuvo Prim. Durante la regencia, hasta 1871, el gobierno se centró en una política de reformas, con un programa de liberalismo económico que no se concretó por las dificultades existentes.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Como monarca se eligió a Amadeo de Saboya. Amadeo I reinó entre 1871 y 1873, pero su reinado fracasó. No logró construir una monarquía democrática con estabilidad, debido a grandes problemas de inestabilidad política y numerosos opositores.

La inestabilidad política se manifestó al poco de llegar Amadeo, con el asesinato de Prim en 1870. Al atentado se sumó la ruptura de la coalición de partidos, divididos tras la muerte de Prim. El malestar en el país se tradujo en manifestaciones y huelgas.

El rey tuvo varios grupos en contra:

  • Por no ser español
  • Los carlistas resurgieron con fuerza y contaron con el apoyo de los conservadores. En 1872, estalló una nueva guerra carlista.
  • El clero se opuso al rey.
  • Las clases dirigentes hicieron el vacío al rey.
  • Los monárquicos alfonsinos de Cánovas trabajaban para la vuelta de los Borbones.
  • Los republicanos, partidarios de reformas políticas y económicas, eran anticlericales y partidarios de la República.

Todo esto hizo que Amadeo renunciara en 1873, considerando España como ingobernable.

La Primera República Española (1873-1874)

El 11 de febrero de 1873 se proclama la República, poniendo fin a siglos de monarquía. La falta de apoyos contribuyó a su fracaso. Hubo dos problemas principales:

  • Los grupos sociales más poderosos desconfiaban de las intenciones reformistas.
  • Los dirigentes mantenían diferencias ideológicas y personales entre ellos.

En solo 10 meses, hubo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Se intentaron reformas fallidas como:

  • La supresión del impuesto de consumos.
  • La supresión de las quintas.
  • La abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
  • La elaboración de la Constitución de 1873, que quería convertir el Estado en federal, pero no llegó a entrar en vigor.

En 1873, los gobiernos hacen frente a diversos conflictos. La República tuvo dificultades para ser reconocida en el exterior, lo que acentuó la crisis, con una fuerte caída de la bolsa. En 1873, se celebran elecciones que dan la victoria a los republicanos federalistas. Figueras dimite y se proclama presidente a Pi y Margall.

El conflicto más importante fue el de las rebeliones cantonalistas de 1873, que amenazaban con romper la unidad del país. Los líderes cantonalistas mezclaban federalismo, democratismo, etc. Se inició en Cartagena y se extendió por otras regiones. Derivó en un caos, provocando la dimisión de Pi y Margall, que fue sustituido por Salmerón. Los cantonalistas fueron derrotados en 1874.

Castelar suspendió las sesiones de Cortes. En 1874, restableció las quintas, reabrió las Cortes y sufrió una moción de censura, tras la cual dimitió. El general Pavía, para evitar que se formara un nuevo gobierno, dio un golpe de Estado, suspendió la Constitución de 1869 y disolvió las Cortes. El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto, proclamando la Restauración borbónica. En 1873, Salmerón había dimitido, siendo sustituido por Castelar, quien dio un giro a la derecha en su política.

Entradas relacionadas: