Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón: Convención y Régimen Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Convención Nacional (1792-1795)

París está en ebullición; se teme un golpe de Estado por parte de la nobleza. Se forma una columna jacobina y un Tribunal Popular. Esto provoca la ejecución masiva de los "no afectos" al nuevo régimen (clero, nobleza, etc.). Los burgueses toman las riendas. Habrá tres convenciones en este periodo:

Convención Girondina (septiembre 1792 - junio 1793)

Se deben contener las revueltas internas y los ataques de tropas extranjeras. Se juzga a Luis XVI y se le ejecuta. Se proclama la República y se suspende la Constitución. Los moderados en el poder son los diputados de la región del Garona: terratenientes, comerciantes y artesanos que quieren seguir con sus negocios también en el nuevo régimen. La idea es dar más poder a las provincias en detrimento de París. Hay linchamientos a periodistas realistas, produciéndose el fin de la prensa monárquica. Respecto a la propaganda, se crea la Sección del Espíritu (con un presupuesto de 100.000 libras, dirigida por Roland), cuyo objetivo se basaba en la nueva conciencia y el espíritu nacional. Se fomenta el culto a la República y a la patria, se envían comisarios y representantes en misión, se cambia el nombre de las calles, se crean nuevos himnos (como La Marsellesa), espectáculos públicos (teatros, manifestaciones, discursos, etc.), nuevos programas educativos, nueva vestimenta, nuevas fiestas, mitos y leyendas épicas, etc. Se quiere concienciar a las tropas. Nace el diario La República, de Condorcet. Los moderados subvencionan a periódicos afines a sus ideales, como el Patriote Francaise y el Courrier des Départements.

Convención Montañesa (junio 1793 - julio 1794): El Terror

No aceptan la Constitución, quieren la Revolución. Quieren dar poder al pueblo a través de la igualdad. Robespierre intentó crear la República de la Virtud, basándose en conceptos humanitarios, idealismo social y patriotismo. Se crea la nueva Constitución en 1793 ("non nata", con sufragio universal masculino, pero que no entró en vigor). El Comité de Salvación Pública lo formaron Robespierre, Danton, Marat, entre otros. Se establece un Comité de Seguridad General formado por la policía política y los tribunales revolucionarios, los cuales guillotinaron a nobles, clérigos y a 21 girondinos. Se publicó la Hoja de salvación pública, que era el periódico de la República. La propaganda era muy extremista, con campañas de descristianización. Se incautan las imprentas, que son entregadas a los "patriotas jacobinos". Se quiere imponer un orden. Camilo Desmoulins sacó el diario El viejo franciscano, para que los revolucionarios se detuvieran a pensar qué estaban haciendo (no le hicieron caso y fue guillotinado). Nacen diarios de extrema izquierda (El orador del pueblo). Se aprueba la Ley de Sospechosos y caen pensadores y publicistas como Linguet, Brissot, Hébert, entre otros. La burguesía y el ejército dan un golpe de Estado para hacerse con el poder. La derecha tomará las riendas.

Convención Termidoriana (julio 1794 - septiembre 1795): El Miedo

Periodo más radical, con la derecha en el poder. El pueblo está amotinado; hay escasez, hambre y temor ante una posible guerra civil. Se produce una involución, que supone el fin de la Revolución. Se clausuran clubes jacobinos, se disuelven tribunales revolucionarios, se revocan decretos como salarios fijos, precios de alimentos, etc. Las tropas francesas tienen éxito en Europa. Los jacobinos y realistas conspiran, pero son reducidos por Napoleón. Hay ajusticiamiento de jacobinos, entre ellos, Robespierre y 21 montañeses destacados. Se prohíben los himnos y los periódicos violentos. Los termidorianos hicieron campañas antijacobinas, siendo este un ataque a la Revolución y a la República. El único diario que resiste es La Gazette Nationale de Panckoucke, que pasa a llamarse el Moniteur Universel (no defendía a nadie).

Napoleón Bonaparte: Del Consulado al Imperio (1799-1804)

Tras el golpe de Estado de Napoleón, se aprobó la Cuarta Constitución en 1799, aunque entró en vigor en 1800 (por eso se la conoce como “la Constitución de 1800”). Supone la vuelta al control previo y a la aplicación de medidas represivas. Es un texto involucionista: imponen el voto capacitario (sólo podían votar quienes sabían leer y escribir y pagaban impuestos, que sólo pagaban los que tenían dinero). Se inventó un sistema en las elecciones para no negar los logros alcanzados. En cada municipio se elegían unos Notables Municipales (uno por municipio); estos elegían a unos Notables de Departamentos, y estos, a su vez, elegían de una lista que presentaba Napoleón a los Notables de la Nación (así sólo salían elegidos los que él quería, porque aparecían en esa lista preconcebida). El pueblo no elige nada (en la Constitución Republicana sí elegían ellos, la soberanía estaba en el pueblo) y, además, no existe oposición alguna. Napoleón creó una nobleza y trató de revivir las ideas de la corte (incluso creó un Mercurio para ellos, dando sensación de grandeza). Su idea era hacer unos Estados Unidos en Europa. La expansión se basaba en ir invadiendo territorios para agrupar lugares con la idea de crear estados y luego federarlos todos. Napoleón será emperador desde 1804.

Estrategias de Comunicación de Napoleón

  • Artículos en prensa francesa: Empezó escribiendo en El Redactor cuando era soldado y mantenía una conversación con los soldados para convencerles y acercarles a su persona (vender sus ideas).
  • Boletines de la Armada: Todos los escritos que mandaba desde las batallas hablaban de triunfos y los publicaba en los Boletines de la Armada.
  • Manifestaciones a los pueblos invadidos: Desarrolló una estrategia de comunicación dirigida a los pueblos conquistados.

Entradas relacionadas: