Las tres etapas políticas de la vida de Antonio Machado y el contexto literario de su época
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Las tres etapas políticas durante la vida de Antonio Machado
- REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931): La sociedad se queda estancada al igual que la política en aquel sistema bipartidista, en el que se alternan el poder el partido conservador y el liberal.
- LA DICTADURA DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA (1923-1930): No se consiguieron solventar los problemas políticos y sociales de fondo. Vuelve al reinado Alfonso XIII, hasta el momento en que se implanta la República.
- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939): Intentará cambiar el país y la dinámica en la que estaba inmerso, pero hallará toda clase de dificultades y problemas: las clases más altas no quieren una reforma que les arrebate su poder y prefieren seguir con el sistema tradicionalista, se da un desbordamiento popular... que desembocó en la Guerra Civil (1936-1939) que fue la peor solución ya que enfrentó a españoles entre sí y provocó el atraso de España que duró hasta el final de la Dictadura de Franco.
Movimientos sociales y literarios
Nacen los movimientos sociales: movimientos intelectuales regeneracionistas que, conscientes del retraso de España, propugnan una serie de cambios culturales y materiales para que España renazca y salga de la crisis en la que estaba sumergida y movimientos proletarios de ideología anarquista o socialista.
Cont.lite. El deseo de renovación artística origina dos movimientos literarios que en torno a 1910 han alcanzado ya su máximo desarrollo: Modernismo y Generación del 98. Ambos movimientos surgen como reacción contra la cultura y las letras del siglo XIX, y revelan la insatisfacción de los escritores ante el mundo pero con dos talantes diferenciados:
- Un talante más estético, que busca la renovación en la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y de la recuperación de la belleza del lenguaje literario (el Modernismo).
- Otro con un talante político e ideológico, muy preocupado por la realidad política española (la Generación del 98).
Características de la Generación del 98
Caract.98.- La generación del 98 tuvo una postura marcadamente crítica ante las normas sociales y la situación política de aquel momento. Ellos sostuvieron que España no podía vivir a espaldas de Europa. Así descansaron en los valores patrióticos que los remontaban al pasado glorioso del país. Utilizaron la tercera persona, manteniendo una sencillez estructural, ausencia de descripciones, explotando el uso del monólogo interior y el diálogo. Prefirieron las frases cortas y simples. Con este grupo surgió la novela impresionista que tiene como características que hace vivir al personaje en diferentes tiempos y espacios.
La Edad de Plata de la literatura española
B.ALBA CONT.HIST: El periodo comprendido entre 1898 y 1936 es considerado la Edad de Plata de la literatura española.
- El final del siglo XIX se cerró con la pérdida en 1898 de las últimas colonias españolas. La sociedad española percibió este hecho como el punto culminante del deterioro del país y los intelectuales centraron sus escritos en el análisis de las causas de esa decadencia.
- En 1902 se proclamó Alfonso XIII, quien heredó el poder. Años después, en 1923, el rey apoyaba un golpe de Estado por el que el general Primo de Rivera imponía una dictadura que duró hasta 1930. Un año más tarde, en 1931, tras unas elecciones municipales que ganaron los partidos antimonárquicos, se proclamó la Segunda República y Alfonso XIII partía hacia el exilio.
- La República abordó la reforma del sistema político mediante una nueva constitución (1931). Pero tuvo que enfrentarse a una profunda crisis económica.
- Finalmente, el golpe de Estado encabezado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco derivaron en la Guerra Civil.
Características de la Generación del 27
Caract.del 27: Intentan encontrar un equilibrio entre las emociones y el intelectualismo. Utilizan un tipo de lenguaje que se orienta hacia la intelectualidad y la belleza, donde se hacen presente las figuras retóricas dentro de la que se destaca la metáfora.
Análisis de"La Casa de los Espíritu"
Contexto histórico-literario
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS:
El contexto histórico−literario: Esta obra fue escrita por Isabel Allende durante su exilio (1982), es una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico. Es un verdadero libro histórico, en donde nos enseña política, la evolución de las costumbres sociales, o bien, la colonización.
Estilo y obra
Hace uso de un lenguaje culto, muy elaborado, repleto de símbolos y recursos estilísticos. Puesto que se trata de una escritora extranjera encontramos en su lenguaje algunos términos pertenecientes a su idioma.
Punto de vista
Se trata de un narrador en tercera persona omnisciente que vive todos los sucesos; pasado, presente, y futuro.
Tiempo
La novela narra la vida de cuatro generaciones de mujeres; empezando por Nívea, madre de Clara, narradora principal, y la que escribe y narra la historia en el libro de la vida; Blanca se presenta como un personaje algo más secundario, y Alba única nieta de Esteban Trueba, que representará a nuevas generaciones de mujeres liberadas e intelectuales. El tiempo en la casas de los espíritus es el recorrido desde la barbarie y la esclavitud a una sociedad modernizada donde las mujeres tienen un papel importante y donde la política conservadora dará paso a una política liberal y socialista.
liberal y socialista.