Las Etapas de la Poesía de Miguel Hernández: De Perito en Lunas al Cancionero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández

La trayectoria poética de Miguel Hernández abarca un breve pero intenso espacio de tiempo, que comprende desde su primer libro publicado (1933) hasta el año de su muerte (1942). En su obra literaria se pueden distinguir, así, varias etapas:

Primera etapa: Tradicionalismo, neogongorismo y poesía pura (Perito en lunas)

Este libro tiene su origen remoto en la moda neogongorina que surgió en 1927 con la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, que supuso el redescubrimiento oficial del poeta y el estudio y comentario de sus poemas.

El libro Perito en lunas se compone de 42 octavas reales, repletas de metáforas barrocas e hipérbatos.

La temática más recurrente de todo el libro se resume, pues, en escenas de la vida cotidiana, en las que aparece el colorido de frutos y animales.

Segunda etapa: Poesía neorromántica o amorosa

Este período abarca los años 1933 y 1934. Sigue bajo la influencia neogongorina anterior, pero se va abriendo camino hacia una lírica de carácter básicamente amoroso, bajo un tono imperante estrictamente católico.

En esta etapa encontramos otros poemas de lenguaje neogongorino y carácter neopopular y amoroso, aunque de formulación algo más suelta y cordial. La obra cumbre de esta fase es El rayo que no cesa.

El rayo que no cesa, publicado en 1936, es una de las obras maestras de Miguel Hernández. El centro temático del libro es el amor.

Los grandes logros del libro se deben a dos tensiones:

  • La tensión expresiva (sobre todo, el soneto).
  • La tensión vivencial, reflejada en el tema de la pena.

La pena no depende del amor, sino de su no realización, al contenerse el erotismo por culpa de una moral muy estricta.

El libro está compuesto por 30 poemas.

En 1935, mientras componía El rayo que no cesa, va evolucionando hacia el surrealismo y la poesía impura.

Tercera etapa: Poesía social y bélica

Durante la Guerra Civil ingresó en el Partido Comunista. Pasa a convertir su poesía en un arma de combate y en poesía al servicio de la lucha, componiendo poesía “rápida”; por eso tiene un lenguaje más sencillo y mayoritario, aunque pierda calidad literaria.

La obra principal de esta etapa es Viento del pueblo (Valencia, 1937). Recoge diversidad de composiciones escritas y publicadas en medios como revistas, periódicos y folletos políticos.

En la métrica, emplea versos de arte mayor como silvas y décimas, pero también cuartetas y romances.

Cuarta y última etapa: Poesía intimista o de exploración interior

La obra más representativa es Cancionero y romancero de ausencias (1938-1942), escrito en la cárcel y publicado póstumamente a partir de un cuaderno manuscrito que entregó a su mujer (contiene 79 poemas).

Conclusión

En conclusión, lo que más destaca de la producción poética hernandiana es su particular e inconfundible mundo poético y la peculiar y compleja fusión entre tradición clásica y vanguardismo que caracteriza sus obras.

Entradas relacionadas: