Etapas del Juego Infantil: Desarrollo Cognitivo y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Jean Piaget realizó una descripción completa de los tipos de juego que aparecen cronológicamente en la infancia, estableciendo unos estadios evolutivos:
- Estadio Sensoriomotor (0-2 años): Predomina el juego funcional o de ejercicio.
- Estadio Preoperacional (2-6 años): Predomina el juego simbólico.
- Estadio de las Operaciones Concretas (6-12 años): Predomina el juego de reglas.
Juego Funcional o de Ejercicio (0-2 años)
Consiste en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Esas acciones se pueden realizar tanto con objetos como sin ellos:
- Juegos de ejercicio con el propio cuerpo.
- Juegos de ejercicio con objetos.
- Juegos de ejercicio con personas: favorecen la interacción social. Sonreír, tocar, esconderse.
Beneficios del Juego Funcional o de Ejercicio
- Desarrollo sensorial.
- Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
- Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
- Comprensión del mundo que rodea al bebé.
- Autosuperación: cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.
- Interacción social con el adulto de referencia.
- Coordinación óculo-manual.
Juego Simbólico (2-6 años)
Consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.
Beneficios del Juego Simbólico
- Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.
- Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.
- Desarrollar el lenguaje.
- Favorecer la imaginación y la creatividad.
Evolución del Juego Simbólico
Etapa 1. Juego Presimbólico
- Nivel I. Categorías Presimbólicas (12-17 meses).
- Nivel II. Acciones simbólicas sobre su propio cuerpo (16-18/19 meses).
Etapa 2. Juego Simbólico
- Nivel I. Integración y descentración (18-19 meses).
- Nivel II. Combinación de actores y juguetes (20-22 meses).
- Nivel III. Inicio de secuenciación de acciones o esquemas de acción (22-24 meses).
- Nivel IV. Secuenciación de acción y objetos sustitutos (30-36 meses).
Juego de Reglas (6-12 años)
La regla está presente en el juego del niño desde bien pronto. Aparece mucho antes de que el niño llegue al período de las operaciones concretas (6-7 años).
Los niños más pequeños juegan por su cuenta, sin considerar las acciones de los demás. Ganar solo sirve para volver a empezar el juego. Los más mayores se organizan para alcanzar la meta teniendo en cuenta las acciones de los otros y tratando de impedirlas o dificultarlas. En el rescate se gana o se pierde.
Beneficios del Juego de Reglas
- Enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros.
- Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.
- Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
Juego de Construcción
El juego de construcción aparece alrededor del primer año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego.
Los niños apilarán un objeto encima de otro, perfeccionando únicamente la acción. Posteriormente la construcción se lleva a cabo para realizar una forma simbólica (un avión, un coche, etc.). A partir de los 6 años, las construcciones permitirán al niño ejercitar otras capacidades cognitivas.
Al principio las construcciones se realizan de forma individual. Cuando son más mayores pueden participar de un mismo proyecto común.
Las construcciones se hacen en el plano horizontal (trenes, encaje, puzle) y en el vertical (torres, puentes, etc.).
Beneficios del Juego de Construcción
- Potencia la creatividad.
- Facilita el juego compartido.
- Desarrolla la coordinación óculo-manual.
- Aumenta el control corporal durante las acciones.
- Mejora la motricidad fina: coger, levantar, manipular, presionar, etc.
- Aumenta la capacidad de atención y concentración.
- Estimula la memoria visual.
- Facilita la comprensión y el razonamiento espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, encima-debajo, a un lado-a otro lado.
- Desarrolla capacidades de análisis y síntesis.
Juegos Teatrales como Metodología Lúdica
Según García-Huidobro (1996), cualquiera sea su forma de inserción y su objetivo en el proceso educativo, la pedagogía teatral tiene como ejes centrales los siguientes principios:
- Ser una metodología activa que trabaja con todo lo relativo al mundo afectivo de las personas.
- Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su vocación artística.
- Entender la capacidad de juego dramático del ser humano como el recurso educativo fundamental y el punto de partida obligatorio para cualquier indagación pedagógica.
- Respetar la naturaleza y las posibilidades objetivas de los alumnos según su etapa de desarrollo del juego.
- Entender la herramienta como una actitud educativa más que como una técnica pedagógica.
- Privilegiar siempre el proceso de aprendizaje por sobre el resultado artístico-teatral.