Etapas Evolutivas del Ser Humano y Métodos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Etapas Evolutivas del Ser Humano

A lo largo de la vida, el ser humano atraviesa distintas etapas de desarrollo, cada una con características y desafíos particulares. Estas etapas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Primera Etapa: El ser humano toma contacto con el ambiente, acomodándose a los estímulos físicos provenientes del medio. Se produce el desarrollo de las cualidades físicas de base, es decir, las psicomotrices.
  • Segunda Etapa: El ser humano interactúa en el ambiente, asume y domina ciertos aspectos del medio, pero es dominado por otros. Se enfoca en el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas.
  • Tercera Etapa: El ser humano domina el ambiente y puede disponer de los instrumentos básicos para su desarrollo y trabajo. Aquí se produce el desarrollo de las cualidades físicas básicas.
  • Cuarta Etapa: El ser humano debe mantener sus capacidades físicas en el tiempo. Se recomiendan actividades físicas de mantenimiento.

Métodos de Investigación Cualitativa

Los métodos de investigación cualitativa se centran en comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores involucrados. A continuación, se describen algunos de los métodos más utilizados:

Método Etnográfico

Este método se basa en estudios o investigaciones de campo cuyo propósito es analizar la vida social y cultural de una comunidad, de la manera más natural y profunda posible.

  • Tipos de preguntas: Descriptivas e interpretativas, enfocadas en valores, ideas y prácticas de los grupos culturales.
  • Fuentes: Derivadas de la antropología cultural.
  • Técnicas/Instrumentos: Entrevistas no estructuradas, observación participante y notas de campo.
  • Otras fuentes de datos: Documentos, registros, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales, videos, etc.

Método Estudio de Caso

Se trata de estudiar un caso de interés en sí mismo, abordándolo en toda su complejidad.

  • Tipos de preguntas: Particulares, focalizadas sobre una situación, hecho o fenómeno específico.
  • Fuentes: La particularización y especificidad del caso es el eje de interés del investigador.
  • Técnicas/Instrumentos: Entrevistas estructuradas y análisis multifactorial del caso estudiado.
  • Otras fuentes de datos: Análisis de cómo suceden los hechos, por qué y cuáles son las razones inmediatas y el contexto en el que tienen lugar.

Etnometodología y Análisis del Discurso

El lenguaje es considerado en sí mismo como objeto de investigación. El eje se desplaza hacia los signos, lenguajes y discursos.

  • Tipos de preguntas: Centradas en la interacción verbal y el diálogo.
  • Fuentes: Semióticas.
  • Técnicas/Instrumentos: El diálogo como proceso de comunicación (registros de audio/video, conversaciones, videoconferencias).
  • Otras fuentes de datos: Observación y notas de campo.

Grupos Focalizados

Se orienta al estudio de la construcción de modelos y significados en situaciones de interacción social. Es un método para acceder a la intersubjetividad del grupo.

El grupo produce un discurso limitado por:

  1. Las condiciones en que fueron elegidos los participantes.
  2. Las consignas que el investigador propone.

Objetivo: Averiguar el significado de un tema cuando las ideas y opiniones de un grupo son confrontadas con las de otros en una situación de interacción social artificialmente construida.

Método Biográfico-Interpretativo

Estudio de biografías, historias y relatos de vida.

  • Tipos de preguntas: Subjetivas, relativas a la vida y obra de una persona.
  • Fuentes: La antropología y la sociología.
  • Técnicas/Instrumentos: Entrevistas e historias de vida.
  • Otras fuentes de datos: Documentos, registros y diarios personales.

Método Investigación-Acción

Forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en determinadas situaciones sociales.

  • Objetivo: Mejorar sus propias prácticas, entender mejor su contenido y dominar las situaciones dentro de las cuales tienen lugar.
  • Tipos de preguntas: Dirigidas a la mejora y cambio social.
  • Fuentes: La teoría crítica.
  • Técnicas/Instrumentos: Los propios contenidos y el contexto de las prácticas.
  • Otras fuentes: Todas las que forman parte del propio ámbito en el que se desarrollan.

Características de la Investigación-Acción

  1. Método para mejorar la educación a través de cambios en el sistema.
  2. Se desarrolla mediante un ciclo espiral autorreflexivo: planificación, implantación del plan, observación sistemática, reflexión, replanificación y repetición del ciclo.
  3. Es participativa, las personas buscan mejorar su propia práctica.
  4. Es colaborativa, el investigador se integra en el grupo.
  5. Requiere que el grupo de investigación comparta sus prácticas e ideas para diseñar el plan de acción.
  6. El investigador debe captar los detalles que puedan ser relevantes durante la acción del grupo.

Muestras de Investigación Cuantitativa

  1. Muestra probabilística: Los resultados son generalizables a la población.
  2. Muestra no probabilística: Los resultados son generalizables a la muestra en sí, pero no son generalizables a la población.
  3. Muestra aleatoria simple.
  4. Muestra estratificada.
  5. Muestra por racimo.
  6. Muestra por cuotas o proporcionales.
  7. Muestra intencionada.

Metaanálisis

  1. Análisis de la literatura existente sobre un tema concreto.
  2. La revisión bibliográfica puede ser motivo de investigación: análisis, valoración e integración.
  3. Una síntesis de investigación es una forma lógica de investigación que ofrece conclusiones válidas, evaluaciones de hipótesis, y la revisión y propuesta de la teoría.
  4. Es una técnica de revisión bibliográfica.
  5. Metodología estructurada referente a las decisiones al analizar la literatura.
  6. Se cuantifican los resultados de varios estudios con una métrica estandarizada llamada tamaño del efecto (TE), que permite utilizar técnicas estadísticas en el análisis.

Metodología Estructurada Referente a las Decisiones al Analizar la Literatura

  1. Profundidad de la búsqueda bibliográfica realizada.
  2. Se incluyen la búsqueda informática y manual.
  3. Qué descriptores y bases de datos se han consultado en la búsqueda informática.
  4. Qué revistas se han consultado.
  5. Se incluyen tesis y tesinas en la búsqueda.
  6. Qué criterios se han utilizado para incluir o excluir trabajos consultados.

Fases del Metaanálisis

  1. Identificar el problema.
  2. Realizar una búsqueda bibliográfica por temas específicos.
  3. Revisar los trabajos identificados para determinar su inclusión o exclusión en la investigación.
  4. Leer e intentar identificar y codificar las características importantes del trabajo.
  5. Calcular el tamaño del efecto.
  6. Aplicar las pruebas estadísticas adecuadas.
  7. Redactar todos los pasos y los resultados en el trabajo de revisión.

Entradas relacionadas: