Etapas del Desarrollo Psicosocial: Teorías de Freud, Erikson y el Vínculo de Apego
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Teoría de Freud
Fase Oral (0-1 año)
El centro de placer es la boca. Es fundamental y primaria, ya que a través de ella el bebé entra en contacto con el mundo externo. Esta fase está marcada por la dependencia casi total de la figura de apego. Se relaciona con el placer que le produce la boca, como chupar objetos y alimentarse.
Fase Anal (1-3 años)
El niño adquiere la capacidad de controlar los movimientos y los esfínteres. El placer se centra en la expulsión y retención de heces.
Fase Fálica (3-6 años)
El niño descubre las diferencias sexuales entre niños y niñas, y los genitales se convierten en la zona erógena principal. Aparece el complejo de Edipo y Electra, en el que los niños se enamoran del progenitor del sexo contrario y rivalizan con el del mismo sexo.
Teoría de Erikson
Se basa en la relación que se establece con el entorno, la importancia de los elementos sociales en el desarrollo de la persona y el yo como organizador. Se divide en diferentes etapas, y en cada una de ellas hay una crisis que debe resolverse.
Confianza frente a Desconfianza (0-1 año)
La figura principal es la madre, quien le proporciona confianza y seguridad. El bebé desarrolla la seguridad en el medio y la confianza en sus propios recursos, capacitándose para enfrentarse a nuevas situaciones. Aprende a confiar y desconfiar de los otros.
Autonomía frente a Vergüenza y Duda (1-3 años)
Este período de actividad independiente le llevará a alcanzar la autonomía, por medio de la confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades. El juego le ayudará a desarrollar su autonomía.
Iniciativa frente a Culpa (3-6 años)
La autonomía ganada le lleva a experimentar y explorar el mundo, constatando los límites sociales. Si las restricciones son excesivas, pueden aparecer sentimientos de culpa relacionados con la violación de las normas.
Desarrollo del Vínculo de Apego
- 0-3 Meses: Orientación hacia las personas sin reconocimiento de las figuras que lo cuidan. El llanto se relaciona con la voz y el rostro humano.
- 3-7 Meses: Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los extraños. El desarrollo de la vista permite el reconocimiento de la figura de apego. Conductas del niño:
- Sonríe espontáneamente, con más frecuencia a la madre que a los demás.
- Vocalización diferencial, mayor frecuencia hacia la figura de apego que a los demás.
- Llanto diferencial cuando desaparece la madre.
- Interrupción del llanto cuando es la madre quien lo coge en brazos.
- 8-12 Meses: Vinculación y miedo a los extraños. Formación del lazo afectivo, ansiedad por la separación de la figura de apego. En presencia de la figura de apego, aumenta la seguridad; miedo a los extraños.
- 1-2 Años: Aumenta la autonomía como consecuencia de sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales.
- A partir de 2 Años: Deseo de participar en la intimidad de los padres. Las separaciones pasan por las fases de: protesta, ambivalencia y adaptación. Rivalidad y apego entre hermanos. El nacimiento.
- 4-6 Años: Aumenta la capacidad de comunicación. Disfruta de un sentimiento de apego incondicional. El ingreso a la escuela infantil y la separación de los padres pueden romper la armonía.