Etapas del Desarrollo Psicosexual: Latencia y Genital - Caso Clínico y Reflexiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Etapa de Latencia (6 años a la pubertad)
Durante la etapa de latencia, la pulsión sexual se encuentra temporalmente suprimida o latente. Los niños y niñas se enfocan en otros aspectos de su desarrollo, como la adquisición de habilidades y el fortalecimiento de relaciones interpersonales, principalmente con individuos del mismo sexo. Se observa una clara preferencia por la interacción con pares del mismo género: los niños juegan con niños y las niñas con niñas.
- No hay una zona erógena predominante.
- Al no haber un conflicto central, no se presenta un complejo específico a superar.
Etapa Genital (De la pubertad a la adultez)
En la etapa genital, el preadolescente comienza a experimentar impulsos sexuales dirigidos hacia sus genitales, buscando la satisfacción del placer. La teoría psicoanalítica postula que una menor fijación en etapas anteriores facilita una vida sexual adulta más plena y satisfactoria.
- El placer se centra en los órganos genitales.
- "Cuanto mayor sea la represión experimentada en las primeras tres etapas, mayores serán las fijaciones y los trastornos en la vida adulta".
Análisis de Caso y Reflexiones
Respuestas a Preguntas Clave
- Manifestaciones clínicas y Complejo de Electra: La paciente muestra signos de nerviosismo debido a una excitación constante, manteniéndose alerta ante cualquier estímulo erótico, como golpes o humillaciones. Experimenta dificultades en el habla y bloqueos mentales. Se evidencia el complejo de Electra, ya que, a los 4 años, se excitaba al ser golpeada por su padre. Esta dinámica se refleja en su admisión de no querer alejarse de él debido al apego y placer asociados.
- Reflexión sobre el trastorno y su abordaje: El trastorno de la paciente se caracteriza por la falta de control de los impulsos sexuales y la búsqueda de satisfacción a través de la humillación. El psicoanálisis le proporciona herramientas para manejar el nerviosismo ante situaciones excitantes. Sin embargo, persiste la búsqueda de placer a través del dolor físico, evidenciando la complejidad del trastorno.
- Influencia en Jung: Otto Gross tuvo una influencia significativa en Jung, incitándolo a tener relaciones con Sabina Spielrein, argumentando la importancia de no reprimir los deseos sexuales y de liberarse de la culpa asociada.
-
Conflictos entre Freud y Jung: Los desacuerdos entre Freud y Jung surgieron por diversas razones:
- El orgullo y la resistencia de ambos a ceder ante las ideas del otro.
- La influencia de Otto Gross sobre Jung, promoviendo relaciones con pacientes, algo que Freud rechazaba.
- La percepción de superioridad de Jung hacia Freud, llegando a considerarlo "loco".
- Divergencias en sus teorías, que se acentuaron con el tiempo.
- La falta de transparencia de Jung en su correspondencia con Freud, ocultando información relevante.
- Transferencia y figura paterna: Se observa una dinámica de transferencia en la que Sabina Spielrein proyecta en Jung la figura paterna. A pesar de la ausencia de un vínculo biológico, Jung influye en su desarrollo psicológico, y ella adopta sus intereses y perspectivas, viéndolo como una figura de autoridad y guía.
- Decisión de Jung y la poligamia: La decisión de Jung de explorar una vida polígama puede interpretarse como una manifestación de sus impulsos sexuales, influenciado por las ideas de Otto Gross. Desde una perspectiva psicosexual, esto podría entenderse como una búsqueda de una sexualidad plena y libre de trastornos. Sin embargo, desde una perspectiva sociocultural, la poligamia suele ser cuestionada, ya que las normas sociales predominantes favorecen las relaciones monógamas.