Etapas del Desarrollo Humano: Teorías de Freud, Piaget y Erikson

Enviado por andrea y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La psicología estudia el desarrollo del niño desde la concepción hasta la adolescencia o madurez, abarcando los cambios psicológicos a lo largo de todo su ciclo vital.

Figuras Clave en la Psicología del Desarrollo

  • Alfredo Binet: Desarrolló los primeros tests para medir la inteligencia.
  • Jean Piaget: Trabajó fundamentalmente sobre el desarrollo cognitivo.
  • María Montessori: Trabajó con niños con dificultades de aprendizaje y elaboró técnicas especiales para su enseñanza.
  • Ovidio Decroly: Creó métodos globales para la enseñanza de la lectura.
  • Sigmund Freud: Formuló la teoría psicoanalítica.

Teoría Psicoanalítica de Freud

Sigmund Freud propuso la teoría psicoanalítica, donde el concepto del desarrollo más conocido es el de la sexualidad infantil:

  • Fase oral (a lo largo del primer año de vida): Esta fase se divide en dos etapas:
    • Oral de succión (desde el nacimiento hasta el sexto mes aproximadamente).
    • Oral canibalística, que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.
  • Fase anal (de 1 a 3 años): Se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfínteres. También se subdivide en dos etapas:
    • Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad.
    • Anal retentiva; el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y el control de las mismas.
  • Fase fálica (de 3 a 5/6 años): En este período tiene lugar el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo humano.
  • Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad): Consolidación de los rasgos físicos y las habilidades o destrezas.
  • Fase genital (desde la pubertad): Los cambios que se generan en la pubertad ponen en juego nuevamente las pulsiones sexuales; las cuales serán sojuzgadas ante la primacía genital. Todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.

El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.

Teoría Psicogenética de Piaget

Jean Piaget, contrario a Freud, considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana, son:

  • Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años): Ocurre de manera gradual, donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.
  • Periodo preoperacional (de 2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para representar objetos, personas, lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.
  • Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años): El niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto, tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos abstractos.
  • Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez): La persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.

Etapas del Desarrollo según Erikson

Según Erik Erikson, existen ocho etapas:

  1. Etapa incorporativa (fase oral): Desde el nacimiento hasta los 2 años. El niño depende absolutamente de su medio ambiente. Si se proporciona un cuidado continuo y adecuado, se genera confianza básica, esperanza y optimismo. De lo contrario, se genera desconfianza.
  2. Etapa niñez temprana (fase muscular anal): De 1 a 3 años. Se fija la noción de autonomía. El niño desarrolla la sensación de ser autónomo. Si hay control excesivo, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda e inseguridad.
  3. Etapa locomotora genital (preescolar): De 3 a 6 años. El niño toma la iniciativa para establecer relaciones con el progenitor del sexo opuesto. Hay mayor preocupación por los genitales y las diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial.
  4. Etapa de latencia (escolar): De 6 a 12 años. El niño muestra capacidad de desenvolverse en la interacción educacional y social fuera de la familia. Se desarrolla un sentido de competencia; de lo contrario, aparece un sentido de inferioridad.
  5. Etapa de Adolescencia: De 12 a 20 años. Consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos generan un conflicto interno que lleva a un sentido de continuidad y estabilidad. Se delimita el sí mismo del de los padres y familia.
  6. Etapa adulto joven: De 20 a 40 años. El adulto forma parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse con una pareja, formando una familia. Se desarrolla la capacidad de intimidad. Lo contrario produce aislamiento.
  7. Etapa adulto medio o maduro: De 40 a 60 años. Capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones jóvenes. Si no se es generativo, se siente estancamiento y se vive de forma egocéntrica.
  8. Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los 60 años en adelante. Se acepta la sucesión de las generaciones y la finitud de la vida. Se desarrolla sabiduría. De lo contrario, aparece la desesperación y el temor a la muerte.

Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento. Un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Para más información, véase: Neonatal, infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

Entradas relacionadas: