Etapas del Desarrollo Humano: Adolescencia, Juventud y Edad Adulta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Adolescencia: Transformaciones y Descubrimiento
En la adolescencia, el grupo de iguales (pandillas de amigos) cobra gran importancia, y la referencia familiar comienza a debilitarse. En el aspecto moral, esta etapa se caracteriza por el descubrimiento y la comprensión del mundo de los valores (justicia, verdad, etc.). Existe una tendencia a idealizar y a personalizar los valores.
Además, se produce la segunda desarmonización: crecimiento en estatura y alargamiento de los miembros, desarrollo de los caracteres sexuales primarios (aumento del tamaño del pene, los testículos, la vagina, etc.) y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello púbico, vello axilar, bigote, barba, cambios de voz, etc.).
La adolescencia puede ser el inicio de una serie de contactos con realidades sociales marginales o ilegales, que podrían llevar a situaciones de inadaptación social.
La etapa finaliza cuando se alcanza un equilibrio, acuerdo o aceptación (o ruptura total) con el mundo adulto. Mientras tanto, surgen crisis familiares, crisis en los estudios, crisis personales y crisis sociales.
Juventud: Consolidación y Proyección al Futuro
La juventud es la etapa que abarca aproximadamente de los 20 a los 30 años. Es el final del crecimiento físico (se alcanza la talla máxima de altura, aunque no de peso). Se logran los mayores rendimientos desde el punto de vista físico-deportivo.
Se produce un enfrentamiento al futuro profesional (búsqueda de trabajo) y comienzan a consolidarse las relaciones de pareja con expectativas de futuro. Hay mayor responsabilidad, se empieza a aceptar y comprender el mundo de los adultos, y se empieza a pensar y planificar la vida futura.
Se consolidan algunas de las aficiones adquiridas en la etapa anterior, aunque otras se pierden (momento típico para dejar de realizar actividad física).
Edad Adulta: Estabilidad, Crisis y Redefinición
La edad adulta se puede dividir en dos etapas:
De los 30 a los 40 años:
Generalmente, se ha conseguido la independencia económica y familiar (con o sin hijos). Hay una estabilidad laboral y familiar, con un comportamiento realista donde se alcanza el máximo rendimiento intelectual. Disminuye la cantidad e intensidad de la actividad física y deportiva, y disminuyen las cualidades físicas básicas. Aunque puede parecer la edad de la estabilidad, es una etapa de cambios constantes.
De los 40 a los 60 años:
En el hombre, a partir de los 40 años, aparece la denominada crisis de la mitad de la vida. Los causantes de esta crisis son las expectativas, los sueños y los proyectos no cumplidos.
El síndrome del nido vacío aparece en algunas mujeres que no trabajan. Está causado por la marcha de los hijos al casarse o independizarse. Era más común en décadas anteriores, cuando la mayoría de las mujeres ejercían solo como amas de casa. En estos casos, serían beneficiosos los programas de inserción laboral de la mujer.
Otra crisis es la menopausia, donde los cambios hormonales, sumados a esa señal de envejecimiento, pueden provocar un trauma psicosocial por temor a envejecer. Es por ello la etapa ideal para organizar actividades y talleres de ocio de todo tipo.
Disminuye la condición física y comienza la gran preocupación por el aspecto físico.