Etapas del Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Guía para la Educación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB

Etapas del Desarrollo Cognitivo en la Infancia

¿Qué es un Estadio?

El estadio conformaría un conjunto de patrones que organizan la conducta y la forma de conocer la realidad en un periodo de tiempo. En cada estadio el niño/a despliega una serie de habilidades cognitivas interconectadas, que pueden repetirse en diferentes situaciones.

Los estadios se componen de esquemas: cada uno de los pensamientos o representaciones que le ayudan a solucionar problemas concretos. Los esquemas se perfeccionan y se van ampliando con la experiencia.

Estadio Sensoriomotor

Subestadio 1. Ejercicio de reflejos innatos (0-1 mes):

  • Acaparamiento de los reflejos sobre toda la actividad.

Subestadio 2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses):

  • Comienza a repetir acciones que le atraen.
  • Centra su atención sobre todo en objetos o estímulos.

Subestadio 3. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses):

  • Repetición de acciones que le atraen.
  • Centra su atención sobre todo en objetos o estímulos externos.

Subestadio 4. Coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines (8-12 meses):

  • Busca intencionadamente un fin y utiliza medios para conseguirlo. Ya establece una relación causa-efecto simple en la experimentación.
  • Aparición clara de la intencionalidad.
  • Primera aproximación a la noción de permanencia del objeto.

Subestadio 5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses):

  • Se consolida la noción de permanencia del objeto.
  • Es capaz de imaginar trayectorias imaginarias de objetos que aparecen y vuelven a desaparecer.
  • Utiliza el método de ensayo-error para explorar nuevas conductas.
  • Explora nuevos medios para conseguir diferentes fines.

Subestadio 6. Nuevos esquemas basados en representaciones (18-24 meses):

  • Aparición del juego simbólico: ya simula situaciones, juega a “como si”. Utiliza un elemento para representar o evocar otro.
  • Puede representar la imagen de la acción en su mente, antes de decidir ejecutarla o inhibirla.
  • El lenguaje empieza a mediar su acción.
  • Aumenta su capacidad para centrarse en su objetivo.

Estadio Preoperacional

Subestadio 1. Simbólico y preconceptual (2-4 años):

  • Afianza la función simbólica.
  • Razonamiento transductivo; aparición de preconceptos.
  • Primeros intentos de explicación de los fenómenos.
  • Pensamiento egocéntrico: sostenimiento de un único punto de vista ante la realidad.
  • Establecimiento de las primeras nociones espaciales en referencia a su propio cuerpo.
  • Hace colecciones de figuras.
  • Concepción memorística del número.
  • Representación del presente y pasado cercano.

Subestadio 2. Intuitivo (4-6 años):

  • Conservación de la identidad.
  • Adquisición de invariantes cualitativas.
  • Establecimiento de relaciones causales adecuadamente utilizando la conjunción “porque”.
  • Primeras clasificaciones y seriaciones.
  • Establecimiento de las primeras relaciones espaciales entre su cuerpo y los objetos, y entre los objetos.
  • Hace colecciones no figurales.
  • Noción aproximativa a la cantidad.
  • Representación del futuro cercano y el pasado lejano.
  • Superación paulatina del pensamiento egocéntrico y transductivo.
  • Comprensión más realista y objetiva, pero ligada a las apariencias.

Estadio de las Operaciones Concretas

Subestadio 1 (6-12 años):

  • Adquisición de invariantes cuantitativas: noción de conservación de la cantidad.
  • Desarrollo de la abstracción reflexiva.

Subestadio 2 (12 años en adelante):

  • Desarrollo del pensamiento científico: hipotético deductivo.
  • Pensamiento a través de modelos abstractos, sin referencia empírica inmediata.
  • Construcción mental de la realidad desde diferentes puntos de vista.
  • Desarrollo de la argumentación causal, metarreflexión y desarrollo del conocimiento epistemológico.

Estadio Sensoriomotor: Desarrollo Detallado

Subestadio de los reflejos innatos (primer mes)

Completamente imbuido en el fenómeno de los reflejos: conductas mecánicas que le permiten adaptarse al medio. Boca: elemento fundamental de exploración.

  • Reflejo de succión.
  • Reflejo de prensión.

Subestadio de las reacciones circulares primarias - RCP (1-4 meses)

- RCP: primeras acciones que repite el neonato - circulares - y que en esta edad se centran en su propio cuerpo. - Algunos reflejos se vuelven conductas voluntarias (succión y prensión).

  • Primeros esquemas de coordinación óculo-manual.
  • Dirige mirada hacia sonido.
  • Sonrisa refleja (no imitación).

Subestadio de las reacciones circulares secundarias - RCS (4-8 meses)

  • Es más consciente de su cuerpo: centra la atención en objetos (toca, huele, se lleva a la boca...).
  • Repite las acciones incansablemente; es su ejercitación natural.
  • Poco a poco muestra interés en los efectos de sus acciones sobre los objetos en distintas situaciones.

Subestadio de coordinación de esquemas secundarios y su aplicación (8-12 meses) a situaciones nuevas

Grandes adquisiciones cognitivas:

  1. Conducta intencional: consciente de algunos deseos inmediatos. Objetivos.
  2. Relación entre medios y fines: para conseguir el objetivo puede utilizar medios: un objeto para alcanzar otro...
  3. Consciencia de que es un ser independiente: ya tiene personas y objetos de “apego”.
  • Mira hacia donde miramos.
  • Dedo índice usado de forma social (dirigir la atención de otro).
  • Capacidad para interpretar señales anticipando hechos (llora porque mamá se pone el abrigo).
  • Sigue mejorando la noción de permanencia del objeto o capacidad de buscar objetos escondidos...

Todo esto son HITOS COGNITIVOS: respuestas de su inteligencia que aparecen a determinada edad por su programación genética.

Subestadio de reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa (12-18 meses).

RCT: reacciones donde el niño/a, gracias a su capacidad de deambular, centra su atención en el entorno general que le rodea. Se abre a su mundo. Repite acciones para ver qué ocurre. Experimentos.

  • Exploración más minuciosa.
  • Actitud de “experimentar”.
  • Desarrollo de la capacidad óculo-manual.
  • Imita de forma más clara.
  • Mejora la atención y la percepción; madura la noción de permanencia del objeto.

Subestadio de invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18-24 meses)

Hitos: Este subestadio es el puente hacia el estadio preoperacional. Hitos que marcan el paso de la inteligencia sensoriomotora a la preoperacional y que resultan fundamentales en el desarrollo:

  • Función simbólica: Capacidad para representar el objeto de las propias cogniciones por medio de diferentes signos o significantes y de actuar coherentemente con esta realidad simbolizada. Hacia los 18 meses empieza a utilizar un objeto para evocar otro (utiliza el mando de la TV como si fuera un bocadillo): esto es juego simbólico, una de las muestras más importantes de la aparición de la función simbólica.
  • Imitación en diferido: Posibilita al niño/a reproducir papeles o comportamientos en ausencia del modelo que los produjo. Hay ahora, gran capacidad de memoria y se pone al servicio de sus juegos de roles.
  • Planificación de la acción: Planificar antes de actuar. La desarrolla en el subestadio anterior un poco. Le permite pensar en diferentes formas de hacer, inhibir conductas, y, en general, no depender de la acción únicamente para explorar el medio.
  • Permanencia del objeto: Adquisición plena de la permanencia del objeto. Esto le va a permitir mejorar su capacidad de atención, de memoria y de pensamiento causal y una clara distinción del objeto del medio que le rodea.

Estadio Preoperacional: Características y Logros

Subestadio preoperacional (2 a 4 años)

  • Preconcepto: Nociones que el niño relaciona con la utilización de las primeras palabras que adquiere.
  • Razonamiento transductivo: Relaciona sucesos entre sí de una manera no lógica, pero esta vinculación se hace desde una realidad particular a otra particular.

Subestadio intuitivo (4 a 6 años)

  • Domina mejor la realidad concreta que percibe por sus sentidos.
  • El lenguaje le permite afianzar conocimientos.
  • Repite de memoria pero no puede razonar; pensamiento lleno de errores porque está en la etapa “prelógica” o “preoperacional”.
  • Sigue aferrado al egocentrismo (se supera al final de esta etapa).
  • Va superando preconceptos, va introduciendo lógica.
  • Va superando la transducción: ensaya deducciones e inducciones sencillas.

Principales Logros Respecto al Anterior Subestadio

  1. Conservación de la identidad: Las cosas dejan de transformarse. (p.e. la plastilina sigue siendo plastilina aunque tenga otra forma, el agua sigue siendo agua aunque tenga otro color...).
  2. Adquisición de invariantes cualitativas: aquellas cualidades de los objetos que les hacen ser lo que representan, aún variando en ellos otras cualidades. Clasificar: agrupar objetos de acuerdo a sus semejanzas. p.e. Mesas: mesas grandes, pequeñas, medianas, blancas, negras...
  3. Adquisición de invariantes cuantitativas: la cantidad depende de las apariencias (por eso aún no puede hacer operaciones como suma, resta... no tienen la noción de número integrada...).
  4. Colecciones figurales: agrupamientos para representar algo concreto. Pe. con tres fichas hago una casa.
    • Colecciones no figurales: clasificaciones y seriaciones. Entre los 3 y 4 años. Clasificar: agrupar según alguna característica (fichas rojas, círculos...). Seriar: agrupar teniendo en cuenta alguna diferencia (secuencia de fichas grande-mediana-pequeña).
  5. Noción de número: no hay lógica pero sí memoria. Puede tener una idea aproximada a “es mucho” o “poco”... pero no “mayor que”, o “menor que”...
  6. Pensamiento causal o relaciones funcionales: capacidad para explicar las causas y efectos en relación. (explica una cosa porque ha sucedido otra).
  7. Secuencias temporales: es fundamental la comprensión de la secuencia del tiempo. Como no tiene instrumentos de medición, sólo podemos trabajarla en relación a acontecimientos de la vida diaria, de forma concreta. Entre los tres y cuatro años empieza a tener nociones de pasado inmediato y futuro cercano.
  8. Relaciones espaciales: fundamental que domine las relaciones espaciales básicas y pueda representarlas con su propio cuerpo: dentro/fuera, lejos/cerca, alto/bajo, detrás/delante... Comienza a aplicarlas entre los objetos y en el espacio gráfico.

Características del Estadio

Egocentrismo

Es un tipo de pensamiento (cognitivo), no confundir con actitud o sentimiento, que son cualidades socioafectivas. Característica más representativa del pensamiento del niño/a entre 2-6 años:

  • Egocentrismo social: dificultad de ponerse en el lugar del otro, monólogos en voz alta (aunque sean compartidos).
  • Juego en paralelo (hasta los 6 no comparte reglas, normas...).
  • Egocentrismo lingüístico (“¿Esto es tuyo?” “No, esto es mío”).
  • No puede comprender parentescos familiares.
  • Egocentrismo físico: cierra los ojos para esconderse. Como él no nos ve, cree que los demás no le vemos.

Los signos

Los signos son imágenes que transmiten una indicación, instrucción, orden o prohibición. Deben ser imágenes simples y claras para que puedan transmitir una idea de forma rápida y efectiva. La semiótica, o semiología, es la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación. Analiza cómo se producen, su funcionamiento y la relación entre significante y significado.

  • Significante: es lo que se representa. Es lo que vemos al observar el signo.
  • Significado: es lo que representa. Es el concepto mental que tenemos asociado a ese signo.

Símbolos

Los símbolos son la representación gráfica de una idea, recuerdo o sentimiento. Sus significados dependen de los convencionalismos sociales y culturales. Tienen un significado más amplio y menos concreto que un signo.

Función Simbólica y Otras Características del Pensamiento Preoperacional

Función Simbólica

Característica sobresaliente en el niño/a, la desarrolla y perfecciona. Tiene la capacidad de manejar signos, como por ejemplo las palabras (aunque al principio no entiende la arbitrariedad del lenguaje, da igual que sea lengua española, que inglesa, que alemana...).

  • En el subestadio preconceptual podemos estimularlo haciendo preguntas y relacionándolo con símbolos. Fomentar el juego simbólico.
  • En el subestadio intuitivo: empezar a familiarizarse con las palabras, la expresión gráfica, utilizar iconos con significados concretos, desarrollar esquemas de historias...

Centración

Tendencia a seleccionar y atender a un único aspecto de la realidad sin tener en cuenta otras dimensiones de ella. Por ejemplo: los vasos de agua.

Sincretismo

Percibe la realidad como un todo. Si observa una cabra en el camino y más tarde encuentra otra, piensa que se trata de la misma cabra.

Yuxtaposición

Incapaz de relacionar u ordenar de manera lógica los elementos que forman un todo con una secuencia temporal o espacial coherente. No establece conexiones causales o temporales ni de relación (uso de “y” y “entonces” como enlace en una narración).

Irreversibilidad

Incapacidad de ejecutar y comprender una acción en los dos sentidos, al derecho y al revés, porque no puede comprender que cualquier acción posee su contraria (piensa que el camino de la escuela a casa es diferente que de casa a la escuela).

Realismo

Implica la diferenciación entre su mundo psíquico y su mundo físico, entre las vivencias y experiencias subjetivas de su mundo interior y los hechos externos y objetivos. Atribuye existencia real y externa a su mundo subjetivo: las ideas poseen cualidades físicas, los sueños existen en la realidad, la palabra “sol” está escrita en él, el árbol me habla cuando me acerco…

Animismo

Atribuir vida a objetos inanimados. Esto hace que se les pueda atribuir intencionalidad, emociones, atributos morales de los seres humanos (el coche se cansa al subir una cuesta). Si permanece más allá de este estadio puede ser síntoma de rasgos autistas.

Artificialismo

Creer que todas las cosas han sido fabricadas por el hombre.

Fenomenismo

Relaciones causa-efecto entre hechos no relacionados pero que lo parecen: “El hombre con uniforme en la puerta del hotel, es el dueño”, “Cuando nos portamos bien sale el sol”...

Entradas relacionadas: