Etapas clave del desarrollo embrionario: fecundación, implantación y gastrulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Fases de la Fecundación

Penetración de la corona radiada: las células están dispersas en el tejido conectivo laxo, unidas por ácido hialurónico. El espermatozoide libera enzimas hialuronidasas que rompen el ácido hialurónico para separar las células. Esto ocurre en la zona pelúcida.

Reconocimiento y adhesión: al llegar a la zona pelúcida, ocurre el reconocimiento. El espermatozoide se une a ZP3 (en humanos).

Reacción acrosómica: se liberan las enzimas del acrosoma (hialuronidasa y proacrosina).

Denudación: la hialuronidasa desprende las células de la corona radiada debido al exceso de esta enzima, quedando la zona pelúcida.

Penetración de la membrana pelúcida: la proacrosina, junto con ZP2, degrada la zona pelúcida.

Fusión: el espermatozoide se fusiona con la membrana del ovocito al unirse a las proteínas de fusión (fusógenas) presentes en la región ecuatorial (microvellosidades). El núcleo se desprende y entra, mientras que la cola se degrada.

Bloqueo de la poliespermia: cuando entra un espermatozoide, se liberan vesículas con enzimas proteasas que modifican la zona pelúcida (sin eliminarla) para desactivar ZP2 y evitar que otros espermatozoides avancen.

Término de la meiosis II: la entrada del espermatozoide finaliza la meiosis, y el ovocito se convierte en óvulo (nC), pasando de n2C a nC.

Formación de pronúcleos: los núcleos se juntan, se ubican en el centro y duplican su información genética (2n4C).

Rompimiento de la envoltura nuclear: la carioteca se desintegra, los cromosomas se alinean en el ecuador y comienza la mitosis I.

Primera Semana

Primera división de segmentación, formación y compactación del cigoto, formación del blastocisto e inicio de la implantación. Comienza el intercambio de información genética, se conserva el tamaño del ovocito y se forma el blastocisto, compuesto por una capa externa llamada trofoblasto y un conjunto de células internas llamado embrioblasto.

Cigoto: célula unicelular 2n2c que, tras divisiones sucesivas, llega a un total de 16 a 32 células con la potencialidad de formar un individuo (mórula).

Compactación: marca la etapa de diferenciación, donde las células dejan de ser totipotentes. La zona pelúcida se degrada al llegar al endometrio para la implantación en el día 7 (día 21 del ciclo femenino), que se encuentra en fase progestativa o secretora.

Endometrio: durante la implantación, se distinguen tres capas: basal (profunda y delgada), esponjosa (con abundantes conductos glandulares) y compacta (superficial y edematosa). Las dos últimas son funcionales.

Reacción decidual: autodestrucción y acumulación de glucógeno y lípidos en el citoplasma, reacción entre el endometrio y el sincitiotrofoblasto que evita el rechazo. El blastocisto ingresa al endometrio y comienza a multiplicar sus células. El trofoblasto se divide en dos:

Sincitiotrofoblasto: grupo de células que trabajan en conjunto, cerca del endometrio.

Citotrofoblasto: capa más cercana al ovocito, con delimitaciones celulares y núcleos definidos. Las células del endometrio experimentan apoptosis, y el sincitiotrofoblasto las fagocita, dejando espacios para que el blastocisto avance.

Segunda Semana

Proceso de cavitación, formación del epiblasto e hipoblasto, saco vitelino primario, aparición del mesodermo extraembrionario, periodo lacunar, nutrición del endometrio (glándulas), cambios hormonales (hCG), compatibilidad inmunológica entre el embrión y la madre, diferenciación celular, patología de la implantación anormal, diferenciación del trofoblasto y reacción residual. Se forma el disco germinativo bilaminar y la cavidad amniótica. El blastocisto ahora se llama saco coriónico.

Cavidad amniótica: sobre el epiblasto, formada por células del amnios.

Saco vitelino: bajo el hipoblasto, tapizado por la membrana de Heuser.

Pedúnculo de fijación: conecta el embrión con la madre, futuro cordón umbilical.

Saco coriónico: incluye el celoma extraembrionario, mesodermo esplácnico y somático, corion (que da origen a las vellosidades coriónicas y, posteriormente, a la placenta), mesodermo somático, citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto, red lacunar y vellosidades coriónicas que se extienden desde el corion hacia el exterior.

Disco bilaminar: formado por el epiblasto y el hipoblasto. Se establece la línea primitiva y la membrana bucofaríngea (placa precordal). Las células migran a través de la línea primitiva y el nodo de Hensen.

Embarazo ectópico: desarrollo del embrión fuera del útero, a veces causado por dispositivos intrauterinos.

Tercera Semana

Disco embrionario trilaminar, diferenciación de las hojas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo), crecimiento del corion (10 mm), establecimiento de las capas germinales, reducción de la potencialidad celular, formación de la notocorda, segmentación del mesodermo intraembrionario, desarrollo del mesodermo cardiogénico, células sanguíneas o megaloblastos, formación de la placa neural, desarrollo de vellosidades coriónicas.

Epiblasto: da origen al ectodermo y al mesodermo.

Hipoblasto: da origen al endodermo.

Término de la implantación: la formación de la coraza citotrofoblástica marca el final de la implantación. Las vellosidades coriónicas crecen más en la zona donde se encuentra el embrión, formando la placenta.

Mesodermo: da origen al celoma intraembrionario (que formará el corazón), al saco vitelino (que formará el intestino), al estomodeo (que formará la boca) y al proctodeo (que formará el ano). Al diferenciarse, forma:

  • Notocorda: migración de la fosita primitiva hacia la lámina precordal, forma los discos intervertebrales y divide al individuo en izquierda y derecha.
  • Somitas: estructuras a ambos lados de la notocorda que forman, por ejemplo, huesos, dermis, músculos y vértebras.
  • Gononefrótomos: forman crestas urinarias y parte de las gónadas.
  • Arcos branquiales: estructuras faciales.

Entradas relacionadas: