Etapa de la literatura posvanguardismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
etapas de la evolución de la generación.
Se pueden distinguir tres etapas importantes:
-La primera etapa:
Iniciación (1920-1928): Dentro de esta etapa, el autor más precoz fue Gerardo Diego con sus dos obras Imagen y Limbo, publicadas en 1921, que giran en torno al creacionismo.
Más tarde, en 1924, G. Diego y R. Alberti obtiene el Premio Nacional de Literatura. Alberti, con su obra Marinero en tierra, combina la tradición y la modernidad.
Sin embargo, esta fecha finaliza con el año simbólico del centenario de Góngora.
Este mismo años, García Lorca publica Romancero Gitano y J. Guillén su primera edición deCántico.
-La segunda etapa: Madurez (1928-1936): es la época de mayor esplendor para estos escritores, los años en los que están más unidos.
G. Diego publica, en 1929, La fábula de Equis y Zeda; Alberti hace patente su influencia surrealista con su obra Sobre los Ángeles al igual que Vicente Aleixandre con Pasión de la tierra. Ambos plasman un sentimiento de angustia sentimental, expresado a través de imágenes oníricas pero sin aceptar la escritura automática.
En 1931, Lorca publica Poeta en Nueva York, y va a ser la Guerra Civil quien marque el final de esta gloriosa etapa. Ese mismo año, Alberti publica Poeta en la calle (orientado al problema social), Jorge Guillén permanece fiel a su depuración de la poesía en su segunda edición de Cántico, y Cernuda recoge toda su obra en La realidad y el deseo.
-La tercera etapa: Disgregación (a partir de 1936): la guerra dispersa a todos estos autores. García Lorca es fusilado por su obra dedicada a la búsqueda de la verdad y la belleza. Otros poetas se afiliaron al exilio, y algunos de ellos no volvería como es el caso de Cernuda, E. Prados o Moreno Villa. Otros, sin embargo, volverán años más tarde a una España desconocida para ellos, como Bergamín o J. Guillén.
En España solo permanecen, durante
la dictadura, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, quienes se mantuvieron al margen con el régimen dictatorial.