Estudios radiológicos y odontológicos: técnicas y procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
- ¿Prueba a realizar en el estudio de patología de enfermedad de Crohn? Enterografía por RM
- ¿Qué minerales componen los dientes? Calcio y fósforo
- ¿Qué parte del diente rodea a la raíz y lo une con el hueso alveolar? Ligamento periodontal
- La calidad de las imágenes en ortopantomografía se basan en:la técnica radiográfica aplicada, el receptor de imagen utilizado y el procesado de la imagen
- En las radiografías periapicales, para poder identificar la lateralidad: la muesca se coloca arriba a la derecha
- El posicionador de color azul: incisivos, caninos y premolares. Color amarillo: molares y color rojo: caries, empastes y aleta de mordida
- Técnica bisectriz: El ángulo bisectriz se realiza entre el eje longitudinal del diente y la radiografía
- Con qué objetivo se realizan las radiografías oclusares: para evaluar el tamaño y la extensión de los tumores
- La ortopantomografía: técnica sencilla, para visualizar todas las piezas dentarias y administra dosis bajas
- Parámetro a modificar en una ortopantomografía: tiempo
- ¿Qué parte del diente se encuentra por debajo de la corona y protege el esmalte? Dentina
- Partes del equipo de diagnóstico intraoral: brazo articulado, tubo de rayos X y panel de control
- Diferencia entre receptores de imagen convencionales y digitales: convencionales: usan películas radiográficas/ digitales: mediante software
- Ventajas de los equipos portátiles, incorrecta: utilizan parrillas antidifusoras portátiles
- Proyección más realizada en neonatos: proyección de tórax-abdomen
- Respecto a los equipos portátiles ¿qué parámetros se pueden modificar? kilovoltaje y miliamperaje, distancia tubo-objeto y colimación
- ¿Dónde no es necesario el uso de uniforme de quirófano? área de intercambio
- ¿Qué proyección se utiliza en cirugía de hombro, columna posterior o craneotomía? Fowler
- Cual de los siguientes no es chasis estándar: 18x43 (si son 18x24/24x30/35x43)
- Parámetro que no se puede modificar después del postprocesado: KM y mA
- 4 elementos que forman un equipo portátil: colimador/tablero de control/diagrama/interruptor principal
- 3 elementos con los que retocar la imagen: filtros/recortes/ventanas
- Prueba en la que se realizan estudios de hueso cortical y trabecular: tomografía computarizada cuantitativa
- La osteoporosis senil se clasifica en: primaria de tipo II (osteoporosis postmenopáusica: primaria tipo I)
- No constituye una indicación para realizar una densitometría: antecedente paterno de fractura
- Qué regiones anatómicas se analizan en un estudio estándar con técnica DXA: columna lumbar y cadera izquierda
- La ecografía cuantitativa: se realiza en lugares anatómicos periféricos
- Lesiones líticas: lesiones radionúclidas en el interior del hueso
- Proceso crónico que afecta a los huesos y se desarrolla con la edad: osteoporosis
- Valores que obtenemos del estudio DMO de cuerpo entero: masa ósea total del cuerpo y media en el esqueleto
- Estudio de densiometría que emplea la mayor dosis: QTC
- Se utiliza contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar en lugar de bario: cuando hay sospecha de perforación
- Estudio del árbol biliar: colangiopancreatografía retrógada endoscópica (CPRE)
- Respuesta falsa, la mamografía está indicada: no se puede realizar estudios mamográficos en pacientes embarazadas
- En relación con el cribado de mama: el único estudio aceptado como cribado de mama es la mamografía
- El punto focal de mamografía debe ser: 0,3 mm en proyecciones normales y 0,1 mm en magnificada
- En los estudios realizados con tomosíntesis se obtiene una imagen de alta resolución tridimensional.
- La compresión de la mama es necesaria porque, incorrecta: consigue menor grosor y por tanto mayor radiación dispersa y mayor dosis de radiación
- Respuesta falsa, la disposición del brazo móvil en el mamógrafo: en la proyección craneocaudal se encuentra angulado a 90º respecto al plano horizontal
- El músculo pectoral en estudios mamográficos: se toma de referencia en la realización de proyecto oblicuo mediolateral
- Control de calidad en mamografía: incluye el aseguramiento de la protección radiológica del paciente/ se incluye el estudio de tasa de rechazo de las placas
- Corona, cuello, dentina, encía, raíz, cemento dental, ligamento periodontal y hueso alveolar
- Incisivos: 8, caninos: 4, premolares, 8 y morales 12
- Dentición temporal y permanente
- Caras de los dientes: oclusal, vestibular, lingual o bucal, distal y mesial
- Tipos de exploraciones radiológicas: ortopantomografía o panorámica y periapicales
- 2 opciones para obtener imágenes de los dientes: imagen digital y peripicales
- Tenica del paralelo: mayor seguridad a la hora de no cortar o eliminar partes de los dientes como puede ser raíces o coronas
- 2 modelos de radiografía periapical: manuales y automáticas
- 4 pasos del revelado: líquido revelador, agua, líquido fijador y aclarar con agua
- Serie periapical completa: 2 centrales superior e inferior, 4 laterales y caninos 2 sup 2 inf, 4 premolares 2 sup 2 inf y 4 molares 2 sup y 2 inf
- De qué depende la calidad de las imágenes periapicales: equipo de rayos X, receptor de imagen, procesamiento, paciente y técnico/técnica radiográfica
- Equipo de ortopantomografía: tubo de rayos X, mordedor, panel de control y ordenador
MPR: reconstruye imágenes de diferente grosor en distintos planos anatómicos a partir del volumen 3D.
MIP: proyección radial de los voxel de máxima intensidad de señal del volumen de datos 3D.
Fibrinólisis: técnica para disolver un trombo
Angioplastia: técnica que aumenta la luz del vaso
Stent/endoprótesis: liberación de una prótesis para un vaso ocluido
Embolización: técnica que busca cerrar los vasos