Estudio de la vida y obra de Miguel de Cervantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Miguel de Cervantes Saavedra y su Quijote

Vida

Nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió su mano izquierda. En 1575 fue apresado por un corsario argelino y trasladado a Argel, donde estuvo preso cinco años. Estos años de cautiverio dejaron huella en él y su obra. Desde la prisión dirigió una epístola a Mateo Vázquez (secretario de Felipe II). Fue liberado por los trinitarios y se fue a Sevilla, donde se casó. Tiempo después fue detenido por fraude fiscal y en prisión empezó a escribir el Quijote en 1604. Un año después (1606) se afincó definitivamente en Madrid, donde escribió la mayor parte de sus obras. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote. El 23 de abril de 1616 murió.

Obra

El Cervantes poeta

Como poeta no tuvo mucha suerte, pero se puede destacar su extenso poema Viaje del Parnaso, donde se burla del exceso de mitología en la poesía de su época.

El Cervantes dramaturgo

Fue eclipsado por Lope de Vega, pero se puede resaltar su tragedia El cerco de Numancia, que trata sobre la guerra entre los romanos y los numantinos, y está considerada como una de las grandes tragedias del teatro español.

El Cervantes novelista

Puede afirmarse que con él empieza la novela moderna en España. Cultivó los principales géneros narrativos de la época: novela pastoril, novela bizantina y novela corta.

  • Novela pastoril: La Galatea. Fue la primera novela de este género que escribió. Cervantes se inspira en La Arcadia de Jacobo Sannazaro y también en Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. Las características de la novela pastoril son:
    • La acción transcurre en una naturaleza idealizada.
    • Los protagonistas son pastores refinados y cortesanos cuya motivación es el amor.
    • Sufren una serie de inconvenientes que les impide amarse.
  • Novela bizantina: Sus características son:
    • Aventuras que transcurren en mares, países y lugares exóticos.
    • Se producen raptos, cautiverios, actos de piratería, encuentros y separaciones... todo esto gira en torno al amor.
    • La principal obra bizantina de Cervantes es Los trabajos de Persiles y Segismunda. Trata de las aventuras de estos príncipes nórdicos.
  • Novela corta: Cervantes escribió doce Novelas ejemplares, que se llaman así porque ofrecen algún ejemplo provechoso para la vida humana. El origen de la novela corta está en las historias breves que aparecen en el Decamerón de Boccaccio. Las Novelas ejemplares se clasifican en dos grupos, según el mayor o menor grado de realismo e idealismo en sus asuntos. Un ejemplo de novela corta realista, dentro de las Novelas ejemplares, sería Rinconete y Cortadillo, donde se describe con todo lujo de detalles el mundo marginal de Sevilla. Un ejemplo de novela idealista sería La Gitanilla, donde se narra con extremada gracia y animación la vida bohemia de los gitanos.
  • Novela de caballerías: El propósito del Quijote es acabar con las novelas de caballerías. Éstas narraban historias de ambientación medieval donde el protagonista era un caballero que, por el amor a una dama, corría grandes aventuras y realizaba hazañas extraordinarias. Las primeras novelas de caballerías que se escribieron en España fueron: Tirant lo Blanc de Joanot Martorell y Amadís de Gaula (anónimo), inspiradas en el ciclo artúrico.

El Quijote

Nacimiento de la obra

La primera parte del Quijote se publicó en 1605 y la segunda en 1615. Cervantes empezó a escribirla cuando estaba en prisión. Al principio iba a ser una novela corta que acabaría con la primera salida del caballero. Según Ramón Menéndez Pidal, Cervantes se inspiró en una obra anónima llamada Entremés de los romances, en la que su protagonista, Bartolo, pierde la cabeza de tanto leer romances y abandona a su familia.

Cervantes se vio obligado a escribir una segunda parte cuando en 1614 apareció el Quijote apócrifo, firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. El Quijote apócrifo (Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha) tiene 36 capítulos y narra la tercera salida del caballero en compañía de Sancho y de Álvaro Tarfe. Tras una serie de aventuras, don Quijote acaba ingresado en el manicomio de Toledo. Debido a la aparición del Quijote apócrifo, Cervantes se ve obligado a hacer retoques en su obra:

  • En el Quijote de Avellaneda, el caballero va a Zaragoza. Cervantes manda a su protagonista a Barcelona.
  • Hay muchas alusiones al Quijote apócrifo en los capítulos 57 y 63.
  • El propio don Quijote tiene la oportunidad de optar entre la historia cervantina y la apócrifa en el capítulo 59.
  • Cervantes incorpora a don Álvaro Tarfe y aprovecha este personaje para seguir atacando a Avellaneda.

Organización de la novela

Primera parte

  • Consta de 52 capítulos y narra la primera y segunda salida del caballero.
  • Se introducen cuatro subtramas o historias secundarias.

Segunda parte

  • Consta de 74 capítulos (tercera salida).
  • Una subtrama o historia secundaria.

El espacio de las aventuras

Es un lugar de La Mancha, concretamente en los caminos de La Mancha. Sí que se nombran lugares concretos como Barcelona. Durante el recorrido de los caminos pasan por muchas ventas o posadas.

Personajes

El mundo social del Quijote lo forma una amplia variedad de tipos sociales y étnicos. Ejemplos: pastores, venteros, criminales, moriscos, etc. En cuanto a la función de los personajes, cabe distinguir a los dos protagonistas y a los secundarios, que actúan, o bien de buena fe, como el caso del cura y del bachiller, o bien burlándose del caballero y del escudero.

El lenguaje

Cervantes intenta seguir la norma de Valdés, sin aceptación. Por eso parodia el estilo culto, elevado y arcaico de los libros de caballerías. En el Quijote aparecen reflejados diversos estilos comunes en la época. Eso quiere decir que cuando intervienen pastores hablan de manera refinada, como en la novela pastoril. Por último, Sancho Panza habla con refranes.

Entradas relacionadas: