Estudio Victimológico: Perspectivas, Tipos y Factores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB
Perspectivas de la Victimología
Victimología Conservadora
Estudia las relaciones entre el criminal y la víctima, considerando la influencia de la sociedad (persistente, estable y con valores conservados), la víctima (sujeto pasivo) y la ley (reflejo de deseos y esperanzas).
Victimología Liberal
Se enfoca en la respuesta que provoca la criminalidad. El individuo es identificado por su etiqueta, el sistema legal es neutral, castiga la conducta criminal y mitiga el sufrimiento humano.
Victimología Social
Propone un cambio en las estructuras sociales para evitar la victimización y la violación de los Derechos Humanos. Su ley favorece a los grupos de poder.
Definición de Víctima
Existen diferentes definiciones de víctima:
- Persona que se sacrifica voluntariamente.
- Persona que sufre por culpa de otro.
- Persona que sufre por sus propias faltas.
Planteamientos de Mendelsohn sobre Víctima y Victimario
Convertirse en criminal
Víctima de sí mismo, por deficiencias o inclinación distintiva, impulso psíquico o decisión inconsciente.
Víctima del comportamiento antisocial.
Individual o Colectiva
Víctima de la tecnología
Víctima de energía no controlada (natural).
Definición de Victimario
Persona que produce daño, sufrimiento o padecimiento a otra persona (víctima).
Diferencia entre Victimicidad y Criminalidad
- Victimicidad: Posee características biopsicosociales en las víctimas y se da en un lugar y tiempo determinados.
- Criminalidad: Implica conductas antisociales, se produce en un lugar y tiempo específicos, y está tipificada.
Definición de Victimicidad y Victimización
- Victimicidad: Totalidad de las características biopsicosociales de las víctimas. La sociedad busca prevenirla y combatirla.
- Victimización: Sometimiento a dolor y sufrimiento que experimenta la víctima.
Posibilidades de ser Víctima
Con Intervención Humana (conducta) | Sin delito y Sin crimen | Sin crimen y con delito | Con delito y con crimen |
---|---|---|---|
Voluntaria Social Propia | - | - | - |
Involuntaria Antisocial Ajena | No me da cambio | Pozolero | Secuestro |
Con Intervención Humana (desastre natural/ataque de animales) | - | - | - |
Clasificación de la Victimización
1° Forma de Clasificar
- Primaria: Se comete contra una persona o individuo en particular.
- Secundaria: Se comete contra grupos específicos o una parte de la población (ejemplos: prostitutas, adictos, niños de la calle).
- Terciaria: Se comete contra una comunidad en general o la población total (ejemplo: indígenas).
2° Forma de Clasificar
- Directa: Va en contra de la víctima (la agresión recae sobre el sufriente). Ejemplos: asalto, secuestro.
- Indirecta: Se da como consecuencia de la directa y recae en las personas que tienen estrecha relación con el agredido. Ejemplos: robo, fraude.
3° Forma de Clasificar
- Conocida: Denunciada o que llega al conocimiento de las autoridades.
- Indirecta: Queda en la conciencia de la víctima y el victimario.
Factores Exógenos
Se encuentran fuera del individuo y pueden ser modificados. Ejemplos: clima, religión, estado civil, ocupación.
Factores Endógenos
Son propios del individuo, implícitos en la persona y generalmente inalterables por causas externas. Ejemplos: trastornos mentales, edad.
Diferencia entre Causas y Factores
- Causas: Producen la victimización o victimicidad.
- Factores: Facilitan que un sujeto sea víctima de un delito.
Factores de la Victimicidad
- El hombre como ser humano: Su conducta y comportamiento en un grupo influyen en su actuar.
- La sociedad: En zonas de alta criminalidad, cualquier persona puede cambiar.
- La naturaleza (interna o externa): Los cambios en ella afectan el comportamiento del hombre y pueden afectar a terceros y a sí mismos.