Estudio de la obra "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Federico García Lorca, nacido en Granada en 1898, fue un destacado poeta y dramaturgo español perteneciente a la Generación del 27. Su posición antifranquista le costó la vida, siendo fusilado en su ciudad natal en 1936, al inicio de la Guerra Civil Española. Lorca se adhirió a las corrientes vanguardistas de la época, un período marcado por la innovación y la ruptura con la estética tradicional. Movimientos como el Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo y, especialmente, el Surrealismo, influyeron en su obra. El Surrealismo, con su énfasis en la liberación del subconsciente y la exploración de lo irracional, tuvo un impacto significativo en la producción literaria de Lorca.
Contexto Literario
La Generación del 27, a la que pertenecía Lorca, se caracterizó por la búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, así como por la fusión de la tradición y la renovación. Este grupo de artistas e intelectuales, unidos por la amistad y experiencias comunes, participó activamente en tertulias y actividades culturales, como la celebración del centenario de Góngora en 1927.
Teatro de Lorca
En el ámbito teatral, Lorca se decantó por un teatro revolucionario que rompía con el costumbrismo comercial de la época. Su objetivo era innovar tanto en lo estético como en lo ideológico, utilizando un lenguaje poético para remover las conciencias del público. En su trayectoria teatral, se pueden distinguir tres etapas: una inicial con predominio de lo popular, una segunda marcada por la influencia vanguardista, especialmente del Surrealismo, y una final de plenitud en la que define su propio estilo, combinando el rigor estético con el alcance popular.
Análisis de un fragmento de "La casa de Bernarda Alba"
Estructura y Tiempo
Este fragmento pertenece al acto X (definir). Lorca selecciona tres momentos del día (Acto 1: 12:00, Acto 2: 15:00 y Acto 3: noche) para mostrar la evolución de los sentimientos de los personajes.
Espacio
La acción se desarrolla en un espacio cerrado: la casa de Bernarda Alba. Cada acto tiene un espacio físico diferente: (1) habitaciones blanquísimas del interior de la casa, (2) habitación blanca del interior de la casa, y (3) patio interior de la casa, con paredes ligeramente azuladas. Los decorados se caracterizan por su sencillez y simplificación. El primer acto presenta una descripción detallada del espacio, mientras que el segundo ofrece menos detalles. El tercer acto, en contraste con el interior de la casa y su atmósfera de represión, se desarrolla en el exterior, donde llegan ecos de pasión y erotismo.
Lenguaje
En el lenguaje de la obra, se distingue entre texto dramático primario (diálogos de los personajes) y texto dramático secundario (acotaciones). Las acotaciones proporcionan información esencial sobre el espacio, el ambiente, el vestuario, los objetos, el tiempo, los gestos, los movimientos, las entradas y salidas de los personajes, la intención comunicativa y el tono de voz. El diálogo se caracteriza por su fluidez, con réplicas cortas y rápidas. El lenguaje de Lorca posee un sabor popular, especialmente en los diálogos en andaluz, con un uso frecuente de la hipérbole y la creatividad. Se destacan los insultos, maldiciones, amenazas, vulgarismos, refranes, frases hechas y dichos populares.
Rasgos de Estilo
Nivel Morfológico
Los sustantivos presentan un carácter abstracto/concreto: "...". Los adjetivos, explicativos/especificativos, delimitan la extensión del sustantivo al que califican: "...". Los pronombres poseen un valor deíctico catafórico/anafórico: "...". El tiempo verbal predominante es ..., uno de cuyos usos es ...: "...".
Nivel Sintáctico
Las oraciones son en su mayoría simples/compuestas: "..." y hay ejemplos de oraciones simples/coordinadas: "...". En general, la sintaxis presenta poca complejidad, con escasas oraciones subordinadas adjetivales.
Nivel Semántico
El texto muestra cohesión a través del carácter anafórico de los pronombres y la recurrencia léxica (sinónimos, antónimos...). Se utilizan conectores como ... Las figuras literarias son escasas (aliteración, onomatopeya, anáfora, hipérbaton, epíteto, asíndeton, polisíndeton, metáfora, comparación, personificación, hipérbole).
Personajes
- Bernarda: Su nombre significa "con fuerza de oso". Representa la represión, las convenciones morales y sociales, la obsesión por la honra y la virginidad. Impone su autoridad con un bastón y un lenguaje prescriptivo.
- Angustias: De 39 años, hija del primer matrimonio de Bernarda. Heredera de una fortuna que atrae a Pepe el Romano.
- Magdalena: De 30 años. Muestra sumisión, pero también protesta. Ha abandonado la idea de casarse.
- Amelia: De 27 años. Resignada, temerosa y tímida.
- Martirio: De 24 años. Sufre en silencio su amor por Pepe el Romano.
- Adela: De 20 años. Representa la rebeldía y la pasión. Desafía a Bernarda.
- María Josefa: Madre de Bernarda. Sus palabras mezclan locura, verdad y poesía.
- La Poncia: Criada. Asume su condición, pero con rencor contenido.