Estudio de Movimientos y Diseño del Trabajo para la Eficiencia y Ergonomía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Estudio de los Movimientos
Es un análisis cuidadoso de los movimientos del cuerpo empleados al hacer un trabajo. El propósito de su estudio es eliminar o reducir los movimientos no efectivos, y facilitar o acelerar los efectivos. Por medio de este estudio, en conjunto con los principios de la economía de movimientos, se rediseña el lugar de trabajo para lograr una mayor efectividad y una tasa de producción más alta.
Movimientos Básicos
Los Gilbreth concluyeron que todo trabajo se realiza usando una combinación de 17 movimientos básicos que llamaron therbligs. Los therbligs efectivos son un avance en el progreso del trabajo, pero nunca se eliminan por completo. Los therbligs no efectivos no avanzan el progreso de trabajo y deben eliminarse.
Efectivos (8):
- Alcanzar (AL)
- Mover (M)
- Tomar (T)
- Soltar (S)
- Pre posicionar (PP)
- Usar (U)
- Ensamblar (E)
- Desensamblar (DE)
No efectivos (9):
- Buscar (B)
- Seleccionar (SE)
- Posicionar (P)
- Inspeccionar (I)
- Planear (PL)
- Retraso inevitable (RI)
- Retraso evitable (RE)
- Descanso para contrarrestar la fatiga (D)
- Sostener (SO)
Diagrama de Proceso Bimanual
Es una herramienta del estudio de movimientos que muestra los movimientos y retrasos que se realizan con la mano derecha e izquierda. Sirve para analizar y mejorar la operación reduciendo o eliminando los movimientos ineficientes. Se observan las violaciones a los principios de economía de movimientos. Al terminar el diagrama de proceso bimanual, puede determinar qué mejoras introducir.
Trabajo Manual y Lineamientos de Diseño
La fortaleza muscular es parte esencial de muchas ocupaciones. Sobrepasarse en el movimiento de cargas pesadas puede estresar en gran medida el sistema músculo-esquelético, y dar como resultado casi un tercio de todas las lesiones que se presentan en el trabajo.
Gasto de Energía y Guía de Cargas de Trabajo
La energía que se consume en una tarea varía de acuerdo con el tipo de trabajo a realizarse, la postura que se mantiene durante dicho trabajo y el tipo de transporte de carga. En el caso del manejo manual de materiales, la forma en la que se transporta la carga es un aspecto crítico, con costos de energía más bajos para cargas balanceadas sostenidas en el punto más cercano al centro de gravedad del cuerpo, donde se encuentran los grupos más grandes de músculos.
La postura también juega un papel importante debido al menor gasto de energía en las posturas con algún tipo de apoyo.
Si la carga de trabajo total es demasiado elevada (es decir, excede los límites recomendados), el metabolismo aeróbico podría no ser suficiente para proporcionar todos los requerimientos de energía y el trabajador debería depender de cantidades mayores de metabolismo anaeróbico, lo que le provocaría fatiga y la formación de ácido láctico. Por lo tanto, se debe proporcionar una suficiente recuperación para permitir que el cuerpo se restablezca de la fatiga y recicle el ácido láctico.
La forma en la que se asigna el descanso también es importante.
En general, la duración del ciclo de trabajo es la causa principal de que la fatiga aumente. Cuando se realiza trabajo pesado, el flujo sanguíneo tiende a ocluirse, lo que acelera aún más el uso de trayectorias anaeróbicas. Además, el proceso de recuperación tiende a ser exponencial, y los últimos momentos son los que menores beneficios incrementales proporcionan. Por lo tanto, rachas cortas (de ½ a 1 minuto aproximadamente) de trabajo pesado combinado con periodos cortos de descanso proporcionan un máximo beneficio. También, es mejor que los trabajadores decidan el momento de tomar descansos cuando sientan la necesidad de ellos (a su ritmo) en contraste con los descansos prescritos (que dependen de la máquina).
Por eso es conveniente realizar trabajos lentamente y no sobrepasar el consumo de energía manteniendo un metabolismo aeróbico. Murrell desarrolló una guía de holguras de descanso:
R = (W – 5.33) / (W – 1.33)
donde R es el tiempo requerido de descanso, como porcentaje del tiempo total, y W es el gasto promedio de energía.
Guía de la Frecuencia Cardíaca
Cuanto más alto sea el gasto de energía, mayor será la frecuencia cardíaca correspondiente. La frecuencia cardíaca promedio en el trabajo se compara con la frecuencia cardíaca en el descanso, donde se propone que un incremento aceptable es de 40 pulsaciones/minuto. El incremento promedio en la frecuencia cardíaca por aumento en gasto de energía para trabajo dinámico es de 10 pulsaciones/min por 1 kcal/min. La frecuencia cardíaca se mide entre un minuto y medio después de dejar de trabajar y entre 3 minutos después. Un incremento en la frecuencia cardíaca durante el estado estable de trabajo, indica la acumulación de fatiga y una recuperación ineficiente durante el descanso.