Estudio Comparativo de Obras Vocales del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Análisis de un Villancico del Siglo XV

1. Aspectos Rítmicos

  • Compás: 3/4. Unidad de tiempo: negra. Unidad de compás: blanca con puntillo.
  • Tempo: Sin indicaciones (no existían en el siglo XV). Se percibe un ritmo sosegado, aproximadamente negra = 80-86 (Andante).
  • Fórmulas Rítmicas: Predominio de negras y blancas, con puntillo al final de cada frase. Presencia de corcheas que aportan energía.

2. Aspectos Melódicos y Fraseológicos

  • Intervalos: Predominio de intervalos pequeños (2ª), con momentos de 3ª y 4ª. El bajo presenta saltos de 4ª, 5ª y 8ª.
  • Ámbito: No especificado.
  • Perfil: Ondulado en todas las voces, más quebrado en el bajo.
  • Inicios: Anacrúsicos.
  • Finales: Masculinos.

3. Aspectos Armónicos

  • Tonalidad: Re menor (escrita con un bemol). Se encuadra en el modo dórico, con alteraciones (do sostenido y si natural).
  • Cadencias: Cadencia IV-V-I al final de la sección A, con retardo del re sobre el do sostenido. La sección B se mueve en Fa mayor (relativo mayor).
  • Acordes: Predominio de tríadas en estado fundamental.

4. Aspectos de Agógica, Dinámica, Carácter y Articulación

  • Sin indicaciones (no existían en el siglo XV).

5. Textura y Timbre

  • Textura: Homofónica/homorrítmica (polifonía vertical), con pequeñas diferencias en los compases 5 y 7.
  • Timbre: Coro mixto (voces femeninas de soprano y contralto, y masculinas de tenor y bajo).

Forma Musical y Contexto Histórico

1. Forma Musical

  • Forma: Villancico.
  • Estructura: A-B-A-B-A-B-A. Sección A (Estribillo): 9 compases. Sección B (Copla): 8 compases.

2. Época y Estilo

  • Época: Renacimiento (siglo XV).
  • Compositor: Juan del Enzina.
  • Género: Villancico (forma vocal profana más importante del Renacimiento español).
  • Características: Temas diversos (amor, en este caso). Textura homofónica. Estructura en dos secciones (A y B).

Análisis del Motete "Ave Maria" del Siglo XVI

1. Aspectos Rítmicos

  • Compás: Cambios de compás: 2/2, 2/4 (compás 18), 3/4 (compás 19), 2/2 (compás 31).
  • Tempo: Sin indicaciones. Se percibe un tempo lento y pausado.

2. Aspectos Melódicos y Fraseológicos

  • Intervalos: Predominio de intervalos pequeños (2ª y 3ª), con saltos de 4ª y 5ª. Salto de 8ª en el bajo (compás 33).
  • Ámbito: No especificado.
  • Perfil: Melodía ondulada.
  • Inicios y Finales: Complejo de analizar debido a la textura contrapuntística.

3. Aspectos Armónicos

  • Tonalidad: Mi menor (transcripción moderna). Originalmente en modo dórico.
  • Cadencias: Semicadencia en el compás 18 (acorde de dominante, Si mayor). Cadencia de Picardía (Mi mayor) al final.
  • Modulaciones: A Si mayor (a partir del compás 20) y a Sol mayor (compases 29-33).
  • Acordes: Predominio de tríadas. Disonancias preparadas.

4. Aspectos de Dinámica, Agógica, Carácter y Articulación

  • Sin indicaciones en la partitura. Se percibe un forte en los compases 20-23 y un piano en los compases 24-27.

5. Textura y Timbre

  • Texturas: Monodia, contrapunto imitativo, contrapunto libre y homofonía.
  • Timbre: Coro mixto (soprano, contralto, tenor y bajo).

Forma Musical y Contexto Histórico

1. Forma Musical

  • Forma: Motete renacentista.
  • Estructura: Sigue la estructura de las texturas (monodia, contrapunto imitativo, homofonía, contrapunto libre, homofonía).

2. Época y Estilo

  • Época: Renacimiento (siglo XVI).
  • Compositor: Atribuido a Tomás Luis de Victoria, pero estudios recientes lo atribuyen a Jacobus Gallus.

Entradas relacionadas: