Estudio de las Aves y Mamíferos Cinegéticos de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 15,63 KB
Impactos de la Caza
Positivos:
- Conservación de especies
- Control de los efectivos poblacionales de algunas especies
- Creación de puestos de trabajo en el entorno de las zonas de caza
- Fijación de la población rural
- Mantenimiento de ecosistemas que sin la actividad cinegética se podrían perder
Negativos:
- Pérdida de efectivos poblacionales
- Sobreexplotación de recursos
- Contaminación genética
- Pérdida de diversidad genética
Estructura de una Pluma
- Raquis: Eje central donde se insertan las barbas en los dos lados. Las barbas se unen entre sí mediante bárbulas provistas de pequeños ganchos, que aseguran una estructura semirrígida.
- Cálamo o Cañón: Parte inferior del raquis que se introduce en la piel, anclando la pluma al cuerpo.
- Estandarte: Término que describe toda la pluma agás el cálamo.
Las aves emplean frecuentemente el pico para alinear las bárbulas y mantener la funcionalidad de la pluma.
Tipos de Plumas Según su Forma
Plumas de Contorno:
Plumas generalizadas que recubren el cuerpo, descritas previamente. Protegen y dan forma al ave.
Plumón:
Plumas sin ganchos en las bárbulas, con las barbas orientadas en todas las direcciones, lo que les da un aspecto sedoso. Se localizan en el pecho y abdomen de las aves adultas y recubren los pollos. Función: aislamiento térmico.
Filoplumas:
Las más simples, compuestas casi exclusivamente de raquis. Se encuentran alrededor de los ojos y en la base del pico. Poseen funciones sensoriales en algunas aves.
Muda de las Plumas
- Todas las aves mudan las plumas al menos una vez al año.
- La muda no es simultánea en todas las plumas del cuerpo; las partes simétricas mudan a la vez, lo que les permite seguir volando.
- Excepción: en las anátidas (patos), la muda impide el vuelo y este período se denomina mancada.
Clasificación Según la Posición
Plumas de Vuelo:
- Primarias: Se insertan en la mano y son numeradas de forma externa a interna.
- Secundarias: Situadas en el antebrazo.
- Terciarias: Se insertan en el húmero.
Plumas de Contorno:
- Cobertoras primarias: Se clasifican según el tamaño: grandes, medianas y pequeñas.
- Supracobertoras: En la parte superior del ala.
- Infracobertoras: En la parte inferior.
- Álula: Conjunto de tres plumas pequeñas inseridas en el primer dedo.
En las plumas terciarias, encontramos rémiges sin función y escapulares (por encima) o axilares (por debajo).
Plumas en Aves Acuáticas:
- Espejuelo: Plumas secundarias brillantes y de colores particulares para cada especie, típicas de las anátidas.
- Franja alar: Barra contrastada y generalmente más clara que aparece en las alas, formada por los extremos blancos de las cobertoras alares.
Especies Cinegéticas
Ánade Real o Azulón (Anas platyrhynchos)
Longitud: entre 45 y 65 cm. Peso: entre 700 y 1600 gramos. Dimorfismo sexual: Macho: cabeza verde con reflejos azulados, pescozo con una franja blanca, pecho marrón brillante, vientre color canela, pico amarillo-verdoso y patas anaranjadas. Tiene un espejuelo azul bordeado de negro y blanco en las alas. Hembra: tonos pardos. Hábitat: cualquier tipo de agua, como ríos, embalses y lagunas, prefiriendo zonas húmedas con vegetación acuática. Alimentación: semillas, brotes de plantas y algunos invertebrados. Busca comida basculando el cuerpo para sumergir la mitad delantera. Reproducción: nido en el suelo, formado con hojas, hierba y forrado con plumón. Puesta: de 7 a 16 huevos, de color verde agrisado o ocráceo, entre febrero y mayo. Incubación: 28 días, solo por la hembra.
Porrón Europeo (Aythya ferina)
Longitud: 45 cm. Dimorfismo sexual: Macho: cabeza rojiza, pecho negro y cuerpo gris. Hembra: plumaje marrón parduzco, pico negro y patas grises. Hábitat: lagos, embalses, ríos y lagunas. Alimentación: raíces, hierbas acuáticas y pequeños moluscos. Reproducción: nido cerca del agua, hecho con hierbas, raíces pequeñas y plumón. Puesta: de 6 a 10 huevos entre abril y mayo. Incubación: 28 días, realizada solo por la hembra.
Porrón Moñudo (Aythya fuligula)
Longitud: 43 cm. Dimorfismo sexual: Macho: cabeza y pescozo negros con un largo moño colgante. Flancos blancos intensos. Hembra: plumaje pardo con un moño más corto. Hábitat: ríos, lagos, lagunas y embalses. Alimentación: plantas acuáticas, insectos y pequeños peces. Reproducción: nido cerca de la orilla del agua, formado con raíces, hojas y plumón. Puesta: de 8 a 14 huevos entre mayo y junio. Incubación: 24 días, a cargo de la hembra.
Ánade Rabudo (Anas acuta)
Longitud: 56 cm. Dimorfismo sexual: Macho: cuerpo gris, cabeza y cuello de color achocolatado. Pecho blanco, cola larga y puntiaguda, y espejuelo verde bronceado. Hembra: plumaje de tonos castaños con pico gris y cola puntiaguda pero más corta. En plumaje eclipse (julio-octubre), el macho se asemeja a la hembra pero con las partes superiores más oscuras. Hábitat: aguas continentales, como lagunas, embalses y marismas. Alimentación: plantas acuáticas, insectos, moluscos, gusanos y granos, alimentándose principalmente en la superficie. Reproducción: nido construido por la hembra en el suelo, en áreas abiertas, usando hierba, hojas y plumón. Puesta: 6-9 huevos de color verde oliva pálido o azul claro, en abril. Incubación: 23 días, solo realizada por la hembra. Los pollos son nidífugos, abandonan el nido al nacer. Migración: especie invernante, llega a España en septiembre.
Ánade Cuchara (Anas clypeata)
Longitud: entre 49 y 52 cm. Dimorfismo sexual: Macho: destaca por sus colores vivos y llamativos. Cabeza verde, pescozo blanco, pecho marrón-rojizo, alas grises, pico negro y patas anaranjadas. Hembra: plumaje parduzco. Hábitat: ríos, lagos, lagunas y embalses. Alimentación: plantas acuáticas, insectos y lombrices. Reproducción: nido construido en el suelo, oculto entre vegetación cerca de la orilla. Hecho con hojas y pequeñas ramas. Puesta: de 6 a 12 huevos entre marzo y mayo. Incubación: 27 días, a cargo de la hembra.
Cerceta Común (Anas crecca)
Longitud: 35 cm. Envergadura: entre 53 y 59 cm. Peso: entre 200 y 400 gramos. Dimorfismo sexual: Macho: partes superiores grises, cabeza pardo-rojiza con una franja verde alrededor de los ojos que se extiende hasta la nuca. Pecho blanco, con detalles brillantes. Hembra: plumaje marrón-grisáceo. Ambos tienen un espejuelo alar verde metálico, bordeado de blanco y negro. Hábitat: zonas húmedas con agua dulce, como pantanos, lagunas, ríos, charcas y marismas. También se puede encontrar en estuarios. Alimentación: semillas, hierbas acuáticas, raíces e insectos acuáticos. Reproducción: nido en el suelo hecho con hojas secas, ramas y plumón. Puesta: 10 huevos en mayo. Incubación: 21 días, solo realizada por la hembra. Migración: especie invernante que llega en octubre y marcha en marzo.
Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
Longitud: 22 cm. Dimorfismo sexual: plumaje iridiscente con tonos púrpuras, verdes y azules salpicada de blanco o ante en invierno, más acentuada en las hembras. Pecho oscuro en invierno, que pasa a amarillo limón en primavera. Hábitat: cultivos, pastos, sotobosques y zonas campestres. Alimentación: insectos, lombrices, arañas, caracoles, frutos, semillas, raíces y bayas. En invierno también consumen granos y aceitunas. Reproducción: nido construido por el macho en huecos de árboles, acantilados o edificios, recubierto por la hembra con plumas o musgo. Puesta: 5-7 huevos azul pálido entre abril y mayo. Incubación: 13 días, a cargo de ambos sexos. Ecología: migratorio, llegan en invierno y regresan a zonas de cría al final del invierno.
Zorzal Común (Turdus viscivorus)
Longitud: 27 cm. Dimorfismo sexual: no destacado. Plumaje grisáceo en la parte superior y claro con moteado oscuro en la inferior. Plumas interiores de las alas blancas. Hábitat: bosques, arbustos de ribera, zarzales y zonas con vegetación y agua. Alimentación: larvas, lombrices, caracoles, frutos y semillas. Reproducción: nido construido por la hembra en árboles, con hierba seca o verde, musgo, líquenes, plásticos, papeles y reforzado con barro. Puesta: 4-6 huevos azul claro con manchas rojizas, desde finales de enero. Incubación: 14 días, solo por la hembra. Ecología: solitario, solo se reúne en bandos durante la migración.
Zorzal Charlo (Turdus philomelos)
Longitud: 23 cm. Peso: 80 gramos. Dimorfismo sexual: macho y hembra presentan plumaje similar. Plumaje pardo en la parte superior. Pecho y vientre blancos amarillentos con moteado negro. Hábitat: bosques, arbustos de ribera, zarzas, setos y zonas con vegetación y agua. También cerca de zonas habitadas y parques. Alimentación: caracoles, gusanos, insectos, bayas, frutos y semillas. Reproducción: nido construido por ambos sexos en arbustos o árboles bajos, con hierbas, hojas secas y barro. Puesta: 3-6 huevos azul claro con pintas negras, de mayo a junio, en dos o tres puestas al año. Incubación: 14 días, solo por la hembra. Los pollos vuelan a los 14 días del nacimiento. Ecología: solitario, formando bandos solo durante la migración.
Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus)
Longitud: 21 cm. Dimorfismo sexual: no destacado. Cabeza, dorso y cola de color rojizo. Pecho y vientre anaranjados con manchas rojizas y blancas. Pico amarillento en la base y gris oscuro en la punta. Listas blancas por encima de los ojos. Hábitat: bosques, arbustos de ribera, zarzas y zonas húmedas con vegetación. Alimentación: larvas, lombrices, caracoles, frutos y semillas. Reproducción: nido construido en árboles o arbustos, con ramas pequeñas, hojas y barro. Puesta: 4-6 huevos verde azulados con pintas rojizas, entre mayo y junio. Incubación: 14 días, a cargo de ambos sexos. Ecología: migratorio, llega a España en invierno desde el Norte de Europa, viajando de noche. Gregario.
Zorzal Real (Turdus pilaris)
Longitud: 25 cm. Dimorfismo sexual: no destacado. Cabeza gris azulada. Dorso y cola castaños rojizos. Pecho blanco y parte exterior de las alas castaña. Hábitat: zonas boscosas y cultivos. Alimentación: frutas, semillas, insectos y lombrices. Reproducción: nido construido por la hembra, con ramas pequeñas, hierba y barro. Puesta: 4-6 huevos verde azulados con manchas rojizas, de abril a junio. Incubación: 14 días, solo por la hembra. Ecología: gregario y migratorio, llega en noviembre-diciembre y retorna al Norte de Europa para criar.
Perdiz Roja (Alectoris rufa)
Orden/Familia: Galliformes/Phasianidae Distribución: Toda España. Subespecies: rufa hispánica: Norte (Cataluña, Aragón, Cantabria). Alectoris intercedes: Sureste. Características: tamaño: 33-38 cm, peso: ~375 g. Plumaje: marrón rojizo, pecho gris azulado, pico y patas rojas. Dimorfismo sexual: espolón en los machos adultos. Hábitat: terrenos secos, cultivos, zonas sin vegetación alta. Alimentación: omnívora (cereales, brotes tiernos, insectos). Reproducción: nido en el suelo, 12-15 huevos (incubación: 25 días, ambos sexos). Monógamas, celo en diciembre.
Perdiz Pardilla (Perdix perdix)
Orden/Familia: Galliformes/Phasianidae Distribución: Cordillera Cantábrica, especialmente en el norte de Castilla y León. Características: tamaño: 25-30 cm, peso: 300-430 g. Plumaje: gris con los flancos marrón claro; pecho y partes inferiores grises. Dimorfismo sexual: el macho presenta una mancha oscura en forma de herradura en el pecho. Hábitat: praderas, matorrales y zonas montañosas; evita áreas boscosas. Alimentación: semillas, hierbas y pequeños insectos. Reproducción: nido en el suelo, 10-18 huevos (incubación: 24 días, solo por la hembra). Los pollos son alimentados por ambos sexos.
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Orden/Familia: Lagomorpha/Leporidae Distribución: Península Ibérica (excepto algunas zonas del norte). Subespecies: Oryctolagus cuniculus cuniculus: mayor tamaño, origen del conejo doméstico. Oryctolagus cuniculus algirus: más pequeño, presente en el norte. Características: tamaño: 35-45 cm, peso: 900-1500 g. Pelaje: gris oscuro/marrón claro (vientre blanco). Hábitat: matorral mediterráneo, cultivos; no supera los 1500 m de altitud. Alimentación: herbívoro (leguminosas, gramíneas, raíces, bulbos). Reproducción: 2-4 partos al año, con 3-6 gazapos por camada. Gestación: 24 días.
Liebre Ibérica (Lepus granatensis)
Orden/Familia: Lagomorpha/Leporidae Distribución: Península Ibérica, con subespecies: Lepus granatensis gallaecius: en Galicia. Lepus granatensis granatensis: en el resto de España. Características: tamaño: 45-50 cm, peso: 1,5-2,6 kg. Pelaje: pardo amarillento (vientre blanco). Velocidad: 70 km/h. Hábitat: terrenos abiertos, monte bajo, cultivos. Alimentación: gramíneas (75%), raíces, bulbos, cortezas. Reproducción: 2-4 partos al año. Camadas: 1-4 lebratos.
Visón Americano (Mustela vison)
Orden/Familia: Carnívora/Mustélidos Distribución: originario de EE. UU. y Canadá, introducido en España y Europa. Características: peso: 500-1500 g, cuerpo alargado, cola larga y peluda. Pelaje: chocolate o negro con manchas blancas en barbilla y garganta. Hábitat: ecosistemas acuáticos (ríos, arroyos, lagos, pantanos). Alimentación: ratas, conejos, peces, serpientes, ranas y aves. Reproducción: gestación: 63 días, camadas de 5-6 crías.
Zorro (Vulpes vulpes)
Orden/Familia: Carnívora/Cánidos Distribución: Europa, Asia, África, América del Norte. En España: zonas humanizadas y agroforestales, hasta 3000 m. Características: peso: ~7 kg, altura: 25-30 cm. Pelaje: rojizo en la cabeza y tronco, zonas inferiores grises/blancas. Excelente oído y olfato. Hábitat: bosques, zonas abiertas, incluso ciudades. Alimentación: omnívora (pequeños mamíferos, aves, frutos y desperdicios). Reproducción: celo: diciembre a febrero. Gestación: 50-60 días. Camada: 4-8 cachorros.
Lobo Ibérico (Canis lupus signatus)
Orden/Familia: Carnívora/Cánidos Distribución: en España: cuadrante noroccidental (Galicia, Castilla y León, Asturias). Características: peso: macho 40-50 kg, hembra 25-35 kg. Pelaje: gris parduzco; orejas cortas, cabeza robusta. Hábitat: bosques densos y áreas agrícolas deforestadas. Alimentación: carnívoro (ungulados, roedores, carroña). Reproducción: celo: enero a abril. Gestación: 63 días. Camada: 5-6 lobeznos.
Jabalí (Sus scrofa)
Orden/Familia: Artiodáctilos/Suidae Distribución: mundial (Europa, Asia, Norte de África, América, Oceanía). En Galicia: bosques y cultivos cerca de charcas. Características: peso: 80-150 kg, altura: 60-70 cm. Colmillos: curvados hacia arriba (más grandes en los machos). Pelaje: cerdas pardo claras en los jóvenes (rayones), negro/grisáceo en los adultos. Hábitat: bosques, matorrales, cultivos. Adaptable a todo tipo de ambiente con agua. Alimentación: omnívora (bellotas, raíces, cereales, anfibios, roedores). Reproducción: celo: septiembre a diciembre. Gestación: 4 meses. Camada: 3-6 crías.