Estructuras expositivas y la novela picaresca: claves para entender la literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Estructuras Expositivas

El texto expositivo tiene como finalidad dar información de manera objetiva, clara y ordenada.

Tipos de textos expositivos:

  • Académicos: científicos, enciclopedias, manuales, apuntes, etc.
  • Periodísticos: noticias, crónicas, reportajes, etc.
  • Administrativos: actas, circulares, currículos, etc.
  • Cartas: personales, comerciales, correos electrónicos, etc.

Estructura: La exposición puede adoptar muchas formas, siendo la más común la de párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.

Morfosintaxis: Uso del presente con valor intemporal, adjetivos necesarios y uso de conectores.

Léxico: Demostrativo, uso de términos específicos y tecnicismos.

Procedimientos textuales: Índice temático, notas a pie de página, citas, bibliografía, etc.

La Carta

Es uno de los textos expositivos más habituales. Tipos: personal, familiar, oficial, al director, etc.

Tipos de Exposición

Divulgativa

Todo tipo de público puede acceder a esta información: programas radiofónicos, libros de bolsillo, etc.

Especializada

Dirigida a un público con conocimientos previos, experto en una determinada información. Los dos únicos complementos que concuerdan con el sujeto son el atributo y el complemento predicativo.

Complementos en la Oración

Complemento Circunstancial (CC): Expresa una circunstancia (tiempo, lugar, modo, compañía, finalidad, etc.). Admite movilidad en la oración. Morfosintácticamente se presenta como sintagma preposicional, sintagma adverbial o sintagma nominal.

Complemento de Régimen Verbal o Suplemento (CRV/Suplemento): A diferencia del CC, solo se presenta como sintagma preposicional, no admite movilidad y se construye con preposiciones ligadas al verbo (ej. quejarse de, arrepentirse de).

Complemento Predicativo (C.Pvo): Tiene la misma función que el atributo, concordando en género y número con el sujeto. Se construye con verbos predicativos no atributivos y no se puede sustituir por "lo".

Características del Renacimiento

Trajo cambios relevantes a nivel ideológico, arquitectónico, artístico, científico y cultural.

  • La cuna del Renacimiento es Italia.
  • El humanismo fue el movimiento que propició su desarrollo.
  • El hombre ocupa una posición central.

Temas y Motivos del Renacimiento

El Amor

Temática amorosa abordada desde la percepción del amor cortés. La amada posee una belleza descrita con metáforas de la naturaleza. Se introduce el Carpe Diem, tópico clásico que incita a aprovechar la juventud.

La Naturaleza

Escenas amorosas se desarrollan en el locus amoenus, escenario bucólico o pastoril.

La Mitología

Los versos renacentistas se ven influenciados por figuras de la mitología grecolatina.

La Oración

Oración: Enunciado con sentido completo, independencia sintáctica y unidad de entonación.

  • Simple: Consta de un predicado.
  • Compuesta: Consta de más de un predicado.

Proposición: Cada una de las partes de la oración compuesta que tiene sujeto y predicado.

Análisis de la Oración Simple: Identificar sujeto y predicado.

Análisis de la Oración Compuesta: Identificar proposiciones, núcleos del sujeto y predicado, y complementos.

El complemento agente es el único que lleva la preposición "por".

Literatura: La Prosa en los Siglos de Oro

La Literatura en el Siglo XVIII: La Novela Picaresca

Características generales: En 1554 se publica la Vida de Lazarillo de Tormes, iniciando el género de la novela picaresca.

Protagonista: Un pícaro (antihéroe) de baja extracción social que se gana la vida trabajando para varios amos.

Narración: En primera persona (autobiografía) y en forma epistolar.

Diferencia con los héroes: El pícaro pertenece al ámbito de lo ordinario y cotidiano.

Temática: No se centra en grandes figuras históricas, sino en personas anónimas.

Lazarillo de Tormes: Marca el inicio de la novela picaresca. Autor anónimo, posiblemente judío converso o erasmista.

Estructura: La obra se escribe desde un momento clave de la trayectoria del pícaro, explicando las circunstancias que lo llevaron a ese punto.

Realismo: Los hechos se narran con realismo, en tiempos y lugares concretos, con lenguaje llano y vulgar.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes (1547-1616): Autor de Don Quijote de la Mancha.

Estructura:

  • Primera Parte:
    • Primera Salida: Alonso Quijano pierde el juicio y sale en busca de aventuras.
    • Segunda Salida: Recorre La Mancha con Sancho Panza, deformando la realidad.
  • Segunda Parte:
    • Tercera Salida: Ya no transforma la realidad, es objeto de burlas.
    • Final: Recupera la cordura y muere.

Personajes:

  • Don Quijote: Hombre idealista y soñador.
  • Sancho Panza: Labrador realista y pragmático.

Narrador: Cervantes utiliza el punto de vista del narrador editor.

Entradas relacionadas: