Estructuralismo: Fundamentos, Autores Clave y su Impacto en la Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Estructuralismo: Un Paradigma de Integración en las Ciencias Sociales
Introducción al Estructuralismo
El estructuralismo se presentó como un paradigma fundamental para la integración de diversas ciencias, incluyendo las sociales, naturales y exactas. Su ambición era funcionar como una teoría de teorías. Se ubica entre el funcionalismo y el marxismo, a pesar de que estas dos perspectivas son opuestas entre sí. Como enfoque analítico en el pensamiento social, tuvo una vertiente marxista interesada en los procesos de cambio social. Como pensamiento sistémico, se relaciona con el funcionalismo en su búsqueda de patrones y modelos formales.
Fundadores Clave del Estructuralismo
Tres figuras destacan como fundadores esenciales del estructuralismo:
- Ferdinand de Saussure: A principios del siglo XX, Saussure postuló que todo conocimiento está mediado por el lenguaje, el cual influye en nuestra percepción de la realidad. A través del lenguaje, organizamos el mundo que nos rodea, utilizando representaciones que le dan valor y significado. Aunque no profundizó en los procesos simbólicos extralingüísticos de la vida social, cultural y de la comunicación, anticipó que estos fenómenos serían objeto de estudio de una disciplina más general que la lingüística, a la que se refirió como la semiótica.
- Jean Piaget: Desarrolló la psicología estructural a partir del modelo de las estructuras cognitivas que posibilitan la lengua y el habla. Piaget argumentó que desde el nacimiento poseemos una disposición genética para el conocimiento, la cual evoluciona a medida que incrementamos nuestro saber y habilidades. Definió la estructura como un sistema de transformaciones con leyes y principios propios, más que una simple suma de sus elementos.
- Claude Lévi-Strauss: Introdujo el enfoque estructuralista en las ciencias sociales. Su obra, tanto dentro como fuera de la antropología, ha sido una de las más influyentes del siglo XX. En Antropología estructural (1958), destacó la importancia de la comunicación en la formación de la cultura. Cuestionó el etnocentrismo al identificar patrones comunes en las prácticas simbólicas de diferentes comunidades culturales. Lévi-Strauss sostuvo que para comprender el significado de una cultura, es necesario distinguir sus unidades básicas y las reglas que rigen su combinación. La mente humana organiza el conocimiento en polos binarios y antagónicos (bueno-malo, dentro-fuera, nosotros-vosotros, seco-mojado, etc.).
Estructuralismo, Ciencia y Mito
Según el estructuralismo, tanto la ciencia como el mito están estructurados por pares de opuestos que comparten la misma estructura, pero se aplican a diferentes aspectos. El estudio estructuralista de la comunicación de masas busca revelar:
- La estructura interna de los procesos de representación.
- Su papel sistémico en relación con los cambios sociales.
Un principio fundamental del estructuralismo es que todas las cosas poseen estructuras que pueden ser descubiertas y analizadas en detalle.
Principios Generales de las Estructuras
Toda estructura se rige por tres principios:
- Principio de totalidad: Una estructura es el resultado de un conjunto de elementos y sus interrelaciones.
- Principio de transformación: Toda estructura es a la vez estructurada y estructurante; es decir, se transforma y cambia con el tiempo, afectando a todos sus elementos.
- Principio de autorregulación: La vida se reproduce a sí misma y gestiona sus propias transformaciones (autopoiesis).
El Estructuralismo en la Comunicación
En el campo de la comunicación, el pensamiento estructuralista ha dado lugar a dos líneas disciplinarias y metodológicas principales:
La Semiótica
La semiótica se dedica al estudio de los discursos audiovisuales, sus estructuras y sus procesos de significación. Se ocupa de cualquier elemento que pueda considerarse como signo. La semiótica textual analizó los mensajes de los medios de comunicación, aplicando modelos lingüísticos. Asumió la existencia de un lenguaje audiovisual y buscó identificar sistemas de significación. Se enfocó en el código audiovisual como objeto clave de análisis, investigando sus elementos, combinaciones, modos de producción de discursos y su poder de estructuración ideológica. Destacan las aportaciones de figuras como Algirdas Greimas, Roland Barthes, Christian Metz y Claude Bremont.
La Semiótica Informacional
Este modelo puso de manifiesto que el mensaje no se transmite de manera "transparente", sino que depende, según Umberto Eco, de la "enciclopedia" del receptor.
Contribuciones y Limitaciones del Estructuralismo
Podemos resumir las contribuciones del estructuralismo en dos puntos:
- Proporcionó una visión científica interdisciplinaria de los procesos comunicativos.
- La semiótica enriqueció el análisis del discurso audiovisual.
Sin embargo, la excesiva simplificación esquemática del estructuralismo condujo a interpretaciones estáticas de lo social, que rápidamente se volvieron obsoletas ante el dinamismo del cambio social.