Estructuralismo axiologico

Enviado por juan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

(Del griego fainomenom, lo que aparece, y “logos”, tratado). En sentido general, descripción de lo que aparece a la conciencia, el fenómeno. El uso filosófico del termino lo inicia Lambert como “doctrina de la apariencia”, o del verdadero conocimiento sensible, en oposición a la doctrina de la verdad”. Hegel ahonda el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia.
Pero en sentido usual se entiende por fenomenología a la teoría filosófica de Husserl y de las escuelas de fenomenólogos que le siguen.

Mas adelante sus teorías se difunden por Francia y otros países: Sartre, Ricoeur y el los EEUU, Farber.

En su orientación clásica, tal como la entiende Husserl, es el método que permite describir el sentido de las cosas viviendolas como fenomenos de conciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación para poder llegar a las “cosas mismas” partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es las intencionalidad.

El método fenomenológico se lleva a cabo según una sucesión de pasos:

    1. reducción fenomenológica: consiste en una suspension de juicio. Cuestionamiento de si lo percibido es real. El resultado de lo que queda es el “residuo fenomenológico”.

    2. Reducción ediética: La razón pone entre paréntesis todo lo que no es fenómeno, y del fenómeno, todo lo que no constituye su esencia y su sentido.

    3. Reducción trascendental: Todo es conciencia o subjetividad.

    4. Mundo e intersubjetividad: En la misma conciencia esta ya presente el mundo.

La fenomenología, Husserl la considera la “ciencia de las esencias” y la identifica con un “idealismo trascendental”.


En la historia de la filosofía entendemos como estructuralismo aquella corriente metodológica contemporánea que ha marcado profundamente la orientación de las ciencias sociales y otros ámbitos de la cultura, y que ha tenido especial importancia durante los años sesenta y setenta del s.XX, en la orientación de la lingüística, la filosofía de la historia, la critica literaria y la sociología.

El núcleo teórico de esta corriente de pensamiento esta definido por la noción de estructura, y surge como un rechazo de las orientaciones de carácter historicista y subjetivista, a la vez que se enmarca en el contexto del estudio del estatus episcopologio de las ciencias sociales.

El concepto de estructura en las ciencias sociales fue ya usado por Marx y Freud, pero la noción la noción de estructura sobre la que se basa el estructuralismo es las ciencias sociales parte fundamentalmente de la noción elaborada por la lingüística de Saussure. En ella, la noción de estructura es entendida como un todo que solo puede comprenderse a partir del análisis de sus componentes y de las función que cumplen dentro del otro.

El método estructural en la lingüística tendría como objetivo la construcción de modelos abstractos capaces de das explicación de todos los fenómenos del lenguaje. Ademas de Saussure, Jakobson y el circulo de Praga.

En general el estructuralismo se trata de descubrir el significado de cada realidad a partir de ella misma, y que a veces, hay que buscar en su estructura profunda la cual no siempre se refleja en la estructura superficial. Este método consiste pues, en considerar cualquier realidad humana como una totalidad estructurada u significativa, articulada en relaciones estables y regidas por unas leyes internas que hay que buscar en su estructura profunda.

A partir de la aplicación en la lingüística surgiría la escuela estructural-funcionalista cuyos principales representantes son Levi-Strauss.


Entradas relacionadas: