Estructura Urbana y Redes de Transporte en España: Evolución y Situación Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

Estructura Urbana en España

El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: casas, monumentos, calles, plazas, jardines, etc., expresando los distintos tipos de asentamientos que se producen en ese espacio a lo largo del tiempo, por lo que resume la historia de esa ciudad. La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología (formas) y funciones diferenciadas. La estructura de las ciudades españolas presenta tres partes diferenciadas: el casco antiguo, el ensanche urbano del siglo XIX y la periferia (siglo XX-XXI).

El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen (siglos XII al XVIII) hasta la industrialización del siglo XIX. En él, se localizan los principales edificios históricos de la ciudad. Presenta un trazado de calles estrechas, lo que se conoce como plano irregular. Este trazado dificulta el tráfico dentro de la ciudad, a la vez que no presenta espacios públicos (plazas) en los que se pueda llevar a cabo una vida social, salvo las plazas mayores que se construyen en el siglo XVI y que serán el centro funcional (comercial) de la ciudad.

A finales del siglo XIX, la ciudad española va a sufrir una gran transformación al implantarse en ella las industrias que generan un gran crecimiento, por lo que en las grandes ciudades las murallas desaparecen, siendo ocupado su lugar por bulevares o rondas. A la vez aparecen los barrios obreros en sus arrabales (zonas próximas a las murallas), junto a las industrias, que dan lugar a espacios de reducida calidad de vida y de servicios básicos. La edificación es de baja altura y reducida calidad que se deterioró con el paso del tiempo, lo que supone que los residentes en estas zonas fuesen personas de clase social media-baja. Esta degradación llega a generar actividades marginales y delincuencia.

En la actualidad, muchos cascos antiguos se han mejorado, como consecuencia un retorno de personas jóvenes con alto nivel económico asociado con profesiones liberales (proceso de gentrificación). Esto se ha traducido en que se ha incrementado el precio del suelo y se han instalado actividades económicas de alto nivel.

El Ensanche Urbano

El ensanche urbano surgió entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, asociado a las necesidades de la burguesía de un espacio de mayor calidad al degradarse la ciudad por la implantación de la industria y el ferrocarril.

Se corresponde con la ciudad burguesa. Su plano es en cuadrícula y edificación de varios pisos, con los adelantos propios de la época (luz, elevadores, agua corriente). Tuvo una función residencial para la clase acomodada, aunque con el paso del tiempo, se instalaron también comercios y oficinas.

La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo planos en cuadrícula. Los primeros proyectos preveían amplias zonas públicas y una ocupación de baja o media densidad (desde viviendas unifamiliares hasta pequeños bloques de tres o cuatro alturas). Con el paso del tiempo, sus manzanas se densificaron y la altura de los inmuebles alcanzó las siete y más alturas. Las calles del ensanche, sobre todo las principales, son anchas y se proyectan con todas las infraestructuras de la época. Los usos de los ensanches han variado ya que han pasado de ser centros residenciales para la burguesía y de comercio de lujo, a ser a lo largo del siglo XX lugares con una gran implantación de servicios.

La Periferia Urbana

La periferia urbana se construyó en las décadas de 1950 y 1960, al calor del éxodo rural producto del desarrollo industrial que tiene su traducción en el momento de máxima expansión urbana de la ciudad actual. En la periferia se diferencian diversas áreas, caracterizadas por un uso del suelo preferente.

  • Áreas residenciales:
    • Barrios de chabolas (viviendas ilegales).
    • Barrios de protección oficial (población de escasos recursos).
    • Barrios de torres y bloques (clases medias).
    • Barrios de viviendas unifamiliares (chalets con zona verde individual).
  • Áreas industriales: Como consecuencia del crecimiento urbano y del incremento del deterioro ambiental, la industria se ha trasladado a la periferia (suelo más barato) generándose espacios planificados y comunicados con la ciudad, por lo que se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad.
  • Áreas de equipamiento

Como consecuencia de este crecimiento urbano, también muchos municipios cercanos se convierten en ciudades dormitorio, así llamadas porque sus habitantes se desplazan a trabajar a la ciudad central y solo regresan a su lugar de residencia para pernoctar. Por último, recordar que el crecimiento de la ciudad se acompaña también de un importante aumento de las residencias secundarias.

Transporte y Comunicaciones en España

Dentro del sector terciario, el transporte junto con el comercio y el turismo, es el subsector con mayor incidencia desde el punto de vista geográfico. El transporte ejerce un importante papel económico (5% del PIB español aproximadamente), y es un factor fundamental en la organización del espacio geográfico, ya que las redes de transporte vertebran el territorio, dotándolo de mayor cohesión o consistencia a nivel demográfico, económico y social. El transporte cumple así funciones muy importantes:

  • Promueve el desarrollo del territorio, haciéndolo más atractivo para la actividad económica.
  • Es motor de homogeneización cultural y social al difundir ideas y avances tecnológicos.
  • Refuerza la interdependencia entre los territorios.

El sistema de transportes está constituido por los distintos medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías. Su componente fundamental es la red de transportes, es decir, el conjunto de infraestructuras por las que circulan los distintos medios de transporte.

Red de Carreteras

En España, la red de carreteras conecta directamente los distintos núcleos de población. Presenta un modelo radial con centro en Madrid. La red nacional es de calidad aceptable, pero el resto presenta deficiencias. La mayor densidad se da en las comunidades más desarrolladas (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana) o con un relieve fragmentado o un poblamiento disperso (Galicia, cornisa cantábrica). En cuanto a la accesibilidad, las más favorecidas son las zonas industriales y turísticas (Madrid, Barcelona, Zaragoza).

Red de Ferrocarriles

La red de ferrocarriles, aunque históricamente ha sido importante, ha perdido relevancia frente a la carretera y el avión. Además, se encuentra en una grave situación financiera por su demanda estancada y elevados costes de explotación. Las zonas industriales y desarrolladas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza) tienen vías más equipadas y reciben más inversiones. Mientras, otras regiones, cuentan con infraestructuras muy deficientes (León, Extremadura, Andalucía Oriental). La línea del AVE es la más avanzada.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo aprovecha la extensa costa española y su posición estratégica en el transporte internacional de mercancías. Los puertos españoles son puntos clave en las rutas marítimas del Atlántico y el Mediterráneo, facilitando el comercio con otros países y contribuyendo al desarrollo económico de las regiones costeras. En el transporte marítimo el tráfico de viajeros es escaso, y se concentra en las comunicaciones de la península con Ceuta y Melilla, así como en el tráfico con y entre las islas. En cambio, mucha mayor importancia tiene el tráfico de mercancías.

Transporte Aéreo

En el ámbito aéreo, el transporte se ha convertido en un medio fundamental para viajes de larga distancia y turismo. Los aeropuertos españoles forman una red jerárquica y radial, con Madrid-Barajas como principal centro de conexiones. Se han realizado inversiones significativas para mejorar la infraestructura aeroportuaria y promover la especialización de los aeropuertos en función de sus capacidades y demandas específicas. El tráfico aéreo de mercancías es escaso por su alto coste y escasa capacidad, sólo destacable en los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones

Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España abarcan diversos tipos de transportes especiales, clasificados en tres grupos principales:

  1. Transportes por tubería: Como los oleoductos y gasoductos, que mueven productos petrolíferos y gas a lo largo del país.
  2. Sistemas postales: Que utilizan medios de transporte convencionales para llevar correspondencia y productos ligeros.
  3. Telecomunicaciones: Destacando por transportar información inmaterial en tiempo real (teléfono, televisión, correo electrónico).

Entradas relacionadas: