Estructura urbana en la antigua Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Creta
Las viviendas eran de 2 y 3 pisos, poseían ventanas de 4 y hasta 6 paneles (utilizaban un tipo de material sustitutivo del vidrio). También tenemos restos en algunos palacios cretenses del uso de un sistema de alcantarillas o tuberías para la conducción del agua potable (hechas de terracota), lo que nos hace pensar en la necesaria existencia de depósitos que recogieran el agua de alguna fuente.
Gracia arcaica
Las ciudades griegas fueron pequeñas: el campo estaba a poca distancia del casco urbano. De esta manera muchas familias no necesitaban del mercado para conseguir los productos de consumo necesarios para su sustento. La cercanía con el mundo rural provocó que las comodidades urbanas griegas fueran rudimentarias. Las casas normales estaban construidas de forma ligera (madera y arcilla). Durante la época clásica las calles de las ciudades griegas eran poco más que callejones (1m). La salubridad no era una circunstancia cuidada en estas ciudades (las basuras se acumulaban y era más fácil la transmisión de enfermedades). Una de las características de evolución política de estas ciudades, el fenómeno de colonizaciones (VIII-VI aC), provocó que ciudades con pocos habitantes establecieran colonias, de modo que nunca llegaron a un estado de superpoblación. Las ciudades griegas carecieron de murallas que las limitaran y constriñeran su crecimiento. Otro factor fue el aislacionismo de las ciudades griegas, que las llevó a carecer de ningún calendario común. En época helenística se decía que solo se podía tomar como ciudad griega a aquellas que contasen con gimnasio, teatro, mercado, edificaciones para sus instituciones de gobierno y agua corriente. En Grecia, los escritos de la escuela de médicos que derivaba de Hipócrates, insistieron en la importancia del agua y el aire para la salud humana. Esto en principio quedó en teoría hasta que en siglo VI aC empezaron a verse algunos resultados prácticos.
Ágora
Lugar de mercado. Su forma era irregular, amorfa, y a veces nacía como un ensanchamiento de una calle. Se trataba de un espacio abierto y de propiedad pública. Los edificios cercanos presentaban un orden irregular. La introducción de la moneda (S.VI aC), el comercio tomó un nuevo protagonismo: allí marchaban los mayoristas a realizar sus transacciones económicas, por estas nuevas funciones que fue adquiriendo, la Asamblea tuvo que desplazarse a nuevos espacios. Desde fin del S.VI aC, los principales edificios de uso político se construyeron en las inmediaciones del ágora, ejemplo: pritaneo o bouleuterion.
Acrópolis
Se constituyó en el centro de las actividades más valiosas de la ciudad: se entendía que era el hogar de los dioses. En el caso de las construcciones, cada estructura era independiente, no subordinada a ningún orden jerárquico.
Ciudad helenística
A partir del S.III aC, conoció un ensanchamiento de las calles. El ensanchamiento sirvió para proveer luz y aire a las ciudades. Se acrecentó la altura de los edificios, se levantaron construcciones de 2 y 3 pisos. La ciudad de época helenística era más higiénica que la antigua ciudad griega; por el contrario, la ciudad destacó por el aumento de su escala, el monumentalismo, esta forma de actuar propició la acumulación de templos, altares, etc. El aumento en extensión hizo más inaccesible el campo circundante, para compensar se plantaron árboles en la zona edificada (mobiliario urbano).
Ciudad romana
Comenzaba por una muralla, y la ciudad adoptaba forma de rectángulo, tomando como modelo el trazado del campo provisional de la legión. En la ciudad romana destaca el trazado de 2 calles principales: cardo y decumano, que se cortan en un ángulo recto cerca del centro, allí se levantaba el foro. Roma, a excepción de las termas y el tamaño que adquirió el circo, no realizó instalaciones nuevas. En ciertas ciudades se produjeron innovaciones urbanísticas que anticiparon ciertos desarrollos de la "ciudad moderna". Una de las innovaciones fue la gran vía comercial y el alumbrado de las calles (que permitió alargar las horas de actividad comercial).
Insulae
Edificaciones de pésimas condiciones.
Domus
Casa patricia, contaba con todas las comodidades.
Foro
Nació como plaza para un mercado común, y era lugar de asamblea; en sus primeros tiempos se usó para competiciones de atletas y gladiadores. El templo era una de sus partes fundamentales. En Roma, contaba con santuarios, salas de justicia y casas de consejo. Las basílicas admitían múltiples usos, aunque su destino principal era de transacción comercial y administración de justicia. El Foro reunía las funciones del ágora y la acrópolis de las ciudades griegas, pero el Foro concentraba más actividades diversas en un marco arquitectónico de mayor orden formal.
Termas
Eran baños públicos. En Roma en el S.II aC, Agripa los introdujo como baños públicos gratuitos. Se componían de salas monumentales de baños calientes, tibios y fríos; así como salas de masajes, gimnasios y bibliotecas.
Circo
Un círculo pequeño abierto, con gradas. Se usó para carreras de carro y espectáculos gladiatorios. El primero en construirse fue el Circo Flaminio en 221 aC. Fue Julio César quien reconstruyó el más antiguo y grande: Circo Máximo. El Coliseo se destinó a los Juegos Gladiatorios.