Estructura y Tipos de Estado: Poderes y Funcionamiento

Enviado por tomas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Definiciones Clave

Estado: “Una organización política y social que ejerce soberanía sobre un territorio y una población determinada en un tiempo dado”.

Nación: Conjunto de personas con una historia, una lengua y un conjunto de parámetros culturales comunes, que pueden o no habitar un territorio. Múltiples naciones pueden incluirse en un estado.

Gobierno: El responsable de la dirección político-organizativo-ideológica del estado.

Tipos de Estado

Estado Antiguo

Estados conformados antes del capitalismo y su eclosión en el siglo XIX. Incluye los estados griegos, romano, y otros que derivan o no de los mismos.

Estado Liberal

El primer estado capitalista existente. Se plantea que el estado debe limitarse a proveer leyes y seguridades en torno a derechos básicos, sin entrometerse demasiado en la vida de las personas; privilegiando la propiedad privada y el respeto a la iniciativa individual.

El estado liberal se encamina a lograr ciertas igualdades de partidas, sin corregir las desigualdades económicas y sociales. Provee salud, educación y respeto a la propiedad privada y a las leyes.

Estado de Bienestar

Surge a partir de la crisis de 1930. Este tipo de estado interviene en muchos aspectos más que el anterior: las relaciones económicas, laborales, y los derechos son consagrados por el estado.

Es un tipo de estado que legisla y actúa para corregir desigualdades, en lugar de proveer una base común y desentenderse.

Estado Neoliberal

Se diferencia del primero en el hecho de que ni siquiera se plantea un punto de partida en común. El estado neoliberal se desentiende totalmente de cualquier clase de injerencia en la vida del individuo.

Poderes del Estado

Poder Ejecutivo

  • Presidencia/Vicepresidencia: Representante del país en el exterior, General en jefe de las fuerzas armadas, puede firmar decretos (leyes solo en estado de emergencia), puede establecer estado de sitio, administra el presupuesto, tiene el poder de veto (rechazar leyes del poder legislativo). Se elige por elección simple, directa y a segunda vuelta o ballotage.
  • Jefe de Gabinete: Coordina el trabajo de los ministros y entre estos y la presidencia.
  • Ministros: Personas especializadas en determinadas áreas nombrados por la presidencia.

Ballotage: Es una segunda vuelta cuando hay diferencia de votos. Pasando el 50% no hay ballotage, con 40% o más y más de 10 puntos de diferencia con el segundo no hay ballotage y si hay menos del 40% (con cualquier diferencia con el segundo) si hay ballotage.

Poder Legislativo

WIPUSGmv3hxXxX2OJj5eOToFADs=

Cámara de Diputados (Cámara Baja)

Representan al pueblo de la nación, uno cada 33.000 habitantes (257 miembros). Tiene un presidente. Representantes elegidos por el pueblo de la provincia, de la ciudad de Buenos Aires y de la capital.

WIPUSGmv3hxXtX3PJUKMUgAAOw==

Cámara de Senadores (Cámara Alta)

Representan a las provincias, 3 senadores por provincia y 3 por la ciudad de Buenos Aires (72 miembros). El presidente es el vicepresidente de la nación. Duran 4 años en el ejercicio.

Ambas Cámaras: Declaran la guerra, dictan leyes, fijan impuestos internos y externos, realizan juicio político, sus representantes tienen fueros legales, se requiere quórum para votar (la mitad más uno de los diputados o senadores).

Poder Judicial

Corte Suprema de Justicia

Es el tribunal supremo y máximo del país. Sus decisiones son inapelables. Está compuesto por 8 jueces nombrados por el poder ejecutivo con acuerdo del poder legislativo.

El presidente de la nación no puede juzgar. Los jueces conservarán sus empleos mientras mantengan su buena conducta.

gif;base64,R0lGODlhDAAiAHcAMSH+GlNvZnR3Y

WIPUSGmv3hxXtX3PJUKMUgAAOw==

gif;base64,R0lGODlhIAAXAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Juzgados

2° instancia: federales

1° instancia: provinciales

Fiscales: Son los representantes acusadores del estado en los juicios.

Jueces: Representan la objetividad de la ley estatal.

Abarca a todo el poder judicial los artículos: (108);

Consejo de la Magistratura

Compuesto por representantes de los jueces, del poder ejecutivo y legislativo, de fiscales, de abogados y profesores de universidades.

Nombra a los jueces de todas las instancias menos a los de la corte suprema. Administra el presupuesto de todo el poder judicial. Si un juez realiza un delito el consejo debe ser el primero en acusarlo y pedir la remoción.

Para ser juez hay que ser abogado y después ser elegido por concurso por el consejo de la magistratura.

Jury

Juicio a un juez (el consejo lo acusa), este lo juzga y lo pasa a la justicia ordinaria.

Entradas relacionadas: