Estructura de la Tierra, Tectónica de Placas y Evolución Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Estructura de la Tierra
Composición
Corteza: Distinguimos entre corteza continental y corteza oceánica. Se separa del manto por la discontinuidad de Mohorovičić (Moho).
Manto: Formado en su parte más externa por una roca llamada peridotita.
Núcleo: Compuesto por hierro y níquel. Su parte externa es fluida, mientras que su núcleo interno se considera sólido.
Estructura
Litosfera: Capa sólida que constituye el exterior terrestre.
Astenosfera: Capa fluida sobre la que se asienta la litosfera.
Mesosfera: Equivalente al manto inferior.
Endosfera: Equivalente al núcleo.
Teoría de la Deriva Continental y Expansión del Fondo Oceánico
El meteorólogo Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, en la que sugería que todos los continentes del mundo habían estado unidos al principio en una única masa terrestre, que denominó Pangea, antes de dispersarse y acabar ocupando sus emplazamientos actuales. De esta manera se explicaba la distribución de rocas idénticas a ambos lados del Atlántico, así como la presencia de fósiles similares en Sudamérica, África y Australia.
Harry Hess propuso la hipótesis de la expansión del fondo oceánico para explicar estas observaciones. En ella, asume que continuamente se crea nueva corteza oceánica a ambos lados de la dorsal oceánica y que se desplaza a medida que se forma nueva corteza. Cuando la corteza llega al límite de los continentes, se hunde en las profundidades en un proceso denominado subducción, generando unas estructuras denominadas fosas oceánicas.
Tectónica de Placas
- La Tierra está dividida en placas que encajan entre sí como las piezas de un puzle.
- Las placas se mueven arrastrando los continentes consigo.
- La corteza se crea en las dorsales y se destruye en las fosas.
- La mayoría de los fenómenos geológicos ocurren en los límites de placas.
La tectónica de placas sostiene que el calor generado por los fenómenos radiactivos en el interior terrestre produce corrientes de convección capaces de movilizar las grandes placas litosféricas situadas en superficie. Dichas placas, al chocar, liberan una gran cantidad de energía, bien en forma de sismos, orogenias o vulcanismos.
Distinguimos diferentes tipos de límites entre placas en función de la dirección en la que se mueven dos placas en sus zonas de contacto.
Límites Divergentes
Las placas se separan unas de otras, como es el caso de las dorsales oceánicas. Los bordes divergentes, al ir asociados a corrientes ascendentes de magma caliente, presentan una elevada actividad volcánica (Islandia, Kilimanjaro).
El proceso de ruptura continental ocurre en cuatro fases:
- Corrientes ascendentes de material caliente abultan y rompen la corteza terrestre. El material que aflora empuja la corteza antigua hacia ambos lados de la grieta, originando la divergencia.
- La divergencia genera un valle de rift, que se ensancha hasta romper la antigua corteza continental y formar nueva corteza oceánica.
- Con el tiempo, el agua inunda el valle creándose un estrecho mar que separa el continente en el punto donde antes había estado unido.
- El estrecho mar se ensancha hasta convertirse en un océano.
Límites Transformantes
Se produce un deslizamiento lateral entre placas que se mueven en la misma dirección pero en sentidos opuestos. En este tipo de límites ni se crea ni se destruye corteza (falla de San Andrés). La fricción de las placas va generando tensiones que se liberan de forma súbita, originando grandes sismos.
Límites Convergentes
Las dos placas chocan la una contra la otra. También se conocen como bordes destructivos, pues en ellos se destruye corteza al subducir una placa bajo la otra, fundiéndose en la astenosfera.
Origen de la Vida
La vida es un sistema que se vale de un entorno para conseguir su reproducción y perpetuación. Oparin dijo que las sustancias inorgánicas presentes (hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua) pudieron generar moléculas orgánicas. Estas moléculas se combinaron entre sí formando estructuras cada vez más complejas que terminaron aislándose del medio y dando origen a los primeros organismos.
Denominamos biomolécula orgánica a toda molécula que solo puede ser sintetizada por seres vivos. Están formadas mayoritariamente por cinco elementos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo), todos ellos comunes en la atmósfera y en las capas superficiales de la corteza terrestre, y forman cuatro grandes grupos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Evolución Biológica
La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias de la vida.
Teorías Predarwinistas
- Teoría Diluvista: Plantea que los fósiles son los restos de aquellos animales que no sobrevivieron al diluvio universal.
- Teoría Catastrofista: Según la cual habrían sucedido varios episodios de extinción seguidos de periodos de creación.
- Ley del Uso y Desuso de Lamarck: Según la cual los organismos, empujados por la necesidad de vivir, reaccionan frente a un cambio ambiental, desarrollando, creando o potenciando un órgano determinado. De la misma manera, el abandono del uso de un órgano conduce a su atrofia o desaparición. Aunque su teoría no convenció a la comunidad científica, sí consiguió introducir un nuevo y revolucionario concepto: la adaptación que presentan los seres vivos para resistir las variaciones del medio en el que viven.
Teoría de la Evolución de Darwin
En el año 1859, Darwin exponía una visión de la vida que podemos resumir en tres puntos:
- Variación: Entre los individuos de una población existen diferentes caracteres o variedades; esto es, no existen dos individuos iguales.
- Selección Natural: Es el mecanismo que escoge los caracteres que confieren una ventaja adaptativa a los individuos que los portan, permitiendo su reproducción y transmisión a la siguiente generación.
- Gradualismo: Con el paso del tiempo, los individuos portadores del carácter adaptativo se vuelven mayoritarios en la población, haciendo que esta cambie poco a poco.