Estructura de la Tierra, Rocas y Clasificación del Reino Animal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Estructura de la Tierra
Corteza
Corteza continental: Espesor de 35-70 km. Muy heterogénea. Rocas ígneas y sedimentarias.
- Niveles superiores: Rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas con un bajo grado de metamorfismo. Las rocas ígneas son ácidas (graníticas).
- Nivel intermedio: Metamorfismo más intenso. Rocas ígneas de carácter ácido-intermedio.
- Zonas profundas: Predominan las rocas metamórficas, pero también hay ígneas de naturaleza básica.
Corteza oceánica: Capa fina pero continua con un espesor de 8-10 km.
- Capa de sedimentos: Su grosor disminuye desde los continentes hasta las dorsales.
- Capa de basaltos: Se solidifican al salir por las dorsales.
- Gabros: Solidificación lenta, es decir, cristalización.
Manto
Se extiende desde la discontinuidad de Mohorovičić hasta la discontinuidad de Gutenberg. Formado por rocas de carácter básico. Los minerales que lo componen son silicatos de Mg y Fe, como el olivino. Tiene variaciones en el gradiente de propagación (670-1000 km), lo que permite diferenciar entre manto superior e inferior. Densidad: 3.3 g/cm³ a 5.5 g/cm³.
Núcleo
Formado principalmente por Fe.
- Núcleo externo: Estado líquido (no pasan ondas S) y se extiende de 2900 a 4900 km.
- Núcleo interno: Estado sólido. Las ondas P aumentan su velocidad. Entre ambos núcleos existe una zona de transición que hace que las ondas P aumenten su velocidad.
Rocas
Rocas magmáticas
Rocas plutónicas: Cristalizan en el interior de forma lenta. Son de grano medio y grueso, visibles a simple vista (textura granuda). Textura pegmatítica: Grandes cristales por la presencia de agua (Sienita/Granito/Gabro/Diorita).
Rocas volcánicas: Cristalizan en la superficie terrestre de manera rápida, por lo que no tienen tiempo de convertirse en materia cristalina.
- Textura vítrea: Vidrio volcánico.
- Textura microcristalina: Cristales no visibles a simple vista.
- Textura porfídica: Cristales con cristalización lenta.
- Textura vacuolar: Presencia de cavidades esféricas ocupadas por gases (Pumita/Traquita/Basalto).
Rocas filonianas: Se originan por el enfriamiento rápido del magma en zonas cercanas a la superficie. Presentan características intermedias entre las plutónicas y volcánicas, como las diabasas (albita).
Rocas metamórficas
Factores que influyen en su formación:
- Naturaleza de la roca original.
- Tipo de metamorfismo sufrido.
- Grado de metamorfismo.
Texturas:
- Granoblástica: Por ausencia de minerales hojosos (mica).
- Pizarrosa: Minerales muy pequeños y bien orientados.
- Esquistosa: Minerales visibles a simple vista.
- Cataclástica.
- Gneísica: Bandeado no muy perfecto.
- Migmatítica: Textura granuda con texturas metamórficas.
Composición de la roca original:
- Rocas silicatadas: Formadas por cuarzo y otros silicatos (areniscas). Abundantes en la corteza, dan lugar a rocas metamórficas comunes (pizarras y gneis).
- Rocas compuestas por carbonatos de calcio: Forman rocas metamórficas como el mármol (pizarras, esquistos, gneis).
Rocas sedimentarias
Se forman a partir de sedimentos y ocupan gran parte de la superficie terrestre.
Clasificación:
- Rocas sedimentarias detríticas (conglomerados): Formadas por la acumulación de fragmentos rocosos.
- Rocas sedimentarias no detríticas (petróleo): Resultan de la acumulación de restos orgánicos.
- Rocas sedimentarias químicas y bioquímicas: Constituidas por reacciones químicas de precipitación.
Textura:
- Clásticas: Formadas por fragmentos de minerales o rocas.
- No clásticas: Formadas por precipitación de sales.
Fases de la consolidación magmática
- Fase ortomagmática: Cristaliza la mayor parte del magma, rellenando casi toda la cámara magmática (silicatos). 1200-800 °C.
- Fase pegmatítica: Presencia de agua en estado gaseoso y minerales de bajo punto de fusión. El fluido magmático presiona la roca encajante tratando de salir. Al salir, pierde temperatura. 800-600 °C.
- Fase hidrotermal: Agua caliente con muchos minerales en disolución, que trata de salir a la superficie. Si sale, da lugar a fuentes termales.
Reino Animal
Phylum Porifera (esponjas)
Coanocitos
Phylum Cnidaria (pólipos y medusas, corales)
Phylum Platyhelminthes (gusanos)
Simetría bilateral
Phylum Nematoda (gusanos)
Triquina. Celoma: Cavidad general del cuerpo que permite la existencia de órganos internos huecos.
Phylum Annelida (lombriz de tierra)
Phylum Mollusca
- Gastropoda (caracoles)
- Bivalvia (mejillones)
- Cephalopoda (pulpos, calamares y sepias)
Phylum Arthropoda
- Myriapoda (ciempiés)
- Arachnida (arañas, escorpiones, ácaros)
- Insecta (mariposas, escarabajos, saltamontes)
- Crustacea (percebes, langostas, cangrejos)
Phylum Echinodermata (estrella de mar)
Aparato ambulacral
Phylum Chordata (Subphylum Vertebrata)
- Cyclostomata (lampreas)
- Peces: Elasmobranchii (tiburones, rayas) / Teleostei
- Anfibios: Urodela (salamandras) / Anura (ranas y sapos)
- Reptiles: Sauria (lagartos, lagartijas) / Chelonia (tortugas) / Ophidia (serpientes) / Crocodilia (cocodrilos)
- Aves
- Mamíferos
Ejemplos de Clasificación:
- Lagartija: Metazoos, cordados, reptiles, saurios.
- Salamandra: Metazoos, cordados, anfibios, urodelos.
- Salamanquesa: Metazoos, cordados, reptiles, saurios.
- Garrapata: Metazoos, artrópodos, arácnidos, ácaros.
- Sardina: Metazoos, cordados, peces, teleósteos.
- Hydra: Metazoos, cnidarios, antozoos.
- Tenia: Metazoos, platelmintos, cestodos.
- Lombriz: Metazoos, anélidos, oligoquetos.
- Sepia: Metazoos, moluscos, cefalópodos.
- Erizo de mar: Metazoos, equinodermos, equinoideos.
- Cangrejo: Metazoos, artrópodos, crustáceos, decápodos.
- Mosca: Metazoos, artrópodos, insectos, dípteros.
Otros conceptos:
- Cloaca: Estructura por la que se juntan los aparatos digestivo, reproductor y excretor y que se abre al exterior.
- Sacos aéreos: Proporcionan oxígeno y reducen el peso en las aves.
- Quelíceros (arácnidos): Piezas bucales características de los arácnidos (arañas) conectadas a glándulas productoras de veneno.
- Pedipalpos: Segundo par de apéndices de los arácnidos, ubicados detrás de los quelíceros; capturan alimento.
- Sifón: Órgano de desplazamiento en algunos animales.
- Quetas: Estructuras para la locomoción en los gusanos.
- Coanocitos: Células que crean corrientes de agua que atraviesan el cuerpo de las esponjas y salen por el ósculo.