Estructura Socioeconómica de Al-Ándalus: Agricultura, Comercio y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La organización económica y social en Al-Ándalus

1.- La organización económica

La economía de Al-Ándalus se basaba en tres pilares fundamentales: la agricultura, la artesanía y el comercio.

La tríada mediterránea (trigo, olivo y vid) continuó siendo esencial en la agricultura. Sin embargo, los árabes introdujeron innovaciones significativas, tanto en las plantas (como el arroz, naranjos, limoneros y el algodón, procedentes de Oriente), como en las técnicas de cultivo. Destacó la extensión del regadío mediante la construcción de norias, acequias y albercas.

La producción artesanal era principalmente urbana. Los talleres de productos de lujo, como la orfebrería, el vidrio y el trabajo del cuero, tuvieron gran importancia. También destacaron los textiles de lana, lino y seda. La seda, fabricada con técnicas importadas de China, alcanzaba altos precios en la Europa cristiana y en el entorno mediterráneo.

El comercio local se centraba en el mercado (zoco), donde se comercializaban productos agrícolas bajo un estricto control de calidad, pesos y medidas ejercido por el sahib al suk. La producción artesanal se vendía en los propios talleres. Además, hubo un activo comercio internacional. Al-Ándalus importaba pieles y esclavos de los reinos cristianos del norte, así como maderas preciosas y especias de Oriente. A cambio, exportaba frutos secos, azafrán, pieles curtidas, tejidos de seda y paños de lana y lino.

La economía funcionaba con un sistema monetario bimetálico de calidad, con monedas de oro (dinar) y de plata (dirhem), complementado con monedas de menor valor para los pequeños intercambios comerciales.

2.- La organización social

El criterio divisor fundamental de la sociedad andalusí fue la religión, dividiéndose en musulmanes y no musulmanes. Dentro de cada grupo, había diferencias sociales basadas en la riqueza. Los musulmanes estaban exentos de tributos personales y ocupaban cargos administrativos, militares y judiciales. Sin embargo, la minoría de origen árabe formaba una aristocracia que controlaba gran parte de la riqueza y los principales cargos. Los bereberes, más numerosos, se asentaron en las peores tierras, dedicándose a la ganadería y la agricultura. La mayoría de los musulmanes eran los muladíes, antiguos hispanovisigodos convertidos al Islam, dedicados principalmente a la agricultura.

Los no musulmanes debían pagar impuestos personales y vivían preferentemente en las ciudades. Se dividían en mozárabes (cristianos) y judíos. Los mozárabes, inicialmente numerosos, vieron su número reducido por las conversiones al Islam y la huida hacia los reinos cristianos del norte. Los judíos, una pequeña minoría, vivían en sus propios barrios (juderías), dedicándose principalmente a la artesanía.

El escalón inferior de la sociedad lo ocupaban los esclavos, muchos de origen europeo, que solían convertirse al Islam con la esperanza de obtener la libertad.

Entradas relacionadas: