Estructura Social y Relaciones de Poder en 'La Casa de los Espíritus'
Enviado por felipe y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Estructura Social en *La Casa de los Espíritus*
La novela refleja la estructura económica y social de Chile, de base rural, con escasa industrialización y cuya riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la explotación de las minas. El modelo social que prevalece en la novela es el de la oligarquía terrateniente, representado por Esteban Trueba. El esquema social que describe la novela está basado en la institución de la hacienda. Se trata, ante todo, de un sistema de poder en el que perviven reminiscencias feudales y que constituye la estructura básica de la sociedad chilena. Se define por su carácter doméstico y fundamenta la relación entre el patrón y el trabajador. En la novela se destacan los siguientes aspectos de esta relación:
Desigualdad y Paternalismo
- La desigualdad basada en el paternalismo: El patrón se percibe como el único preparado para administrar el destino de sus inquilinos. Ejemplo, cuando se apena de los campesinos y reflexiona qué harían sin él esos campesinos.
- La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión. Ejemplo: cuando Esteban Trueba dice que quien se quede en su campo no le faltará de nada, pero que tendrá que esforzarse.
- La modernización de la hacienda pasa por la creación de una escuela donde no se promueven más conocimientos que los básicos para evitar “ideas inapropiadas a su estado y condición”.
Violencia y Manipulación
- El poder se ejerce a través de la violencia. Esteban Trueba y los otros patrones de la región son violentos y ambiciosos, cometen sádicos homicidios ante la pasividad de las autoridades (hermanos Sánchez).
- Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulación. Es el caso de la falta de transparencia de las votaciones que otorgan la victoria al partido conservador.
- La dominación social y sexual se superponen. Por ejemplo, las violaciones de Trueba provocan “envidiosa admiración entre los machos de su clase”.
Visión Maniquea de la Sociedad
La Casa de los Espíritus propone una concepción maniquea de la sociedad. A la violencia de los conservadores se oponen los liberales, revolucionarios caracterizados por la racionalidad y el idealismo. La derecha conspira para derrocar a sus adversarios políticos sin descartar el asesinato; la izquierda, en cambio, consigue sus objetivos políticos mediante la persuasión.
Influencia Extranjera y Otras Instituciones
El retrato social de la novela queda completo con la figura del conde Jean de Satigny. Satigny representa en la obra la influencia perniciosa del imperialismo extranjero. Así lo confirman sus actividades de expolio de las excavaciones y el tráfico de momias y antigüedades. También están presentes la Iglesia y el Ejército. El Ejército está representado en la obra en la figura de Esteban García, el nieto bastardo de Trueba. Su grado de coronel lo identifica con los golpistas. El papel de la Iglesia como institución presenta una visión de la religión más ligada a costumbres, tradiciones o actitudes que a la difusión de las creencias.
A la presencia del poder institucional de la Iglesia se unen, en un sincretismo característico de América Latina, la pervivencia de las supersticiones indígenas y el naciente espiritismo.