Estructura Social y Política en la Antigua Roma: Clases, Instituciones y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Las Clases Sociales en la Antigua Roma: La Desigualdad como Pilar de la Sociedad

La sociedad romana se caracterizaba por una marcada desigualdad social. Inicialmente, las clases sociales principales fueron los patricios (descendientes de las 100 primeras familias romanas) y los plebeyos.

Los Ciudadanos Romanos

A partir del año 149 a.C., se consideraba ciudadano a todo hombre libre que viviera en Italia. Existían dos tipos principales de ciudadanos:

  • Ciudadano de Roma: Poseía todos los derechos.
  • Ciudadano de Italia: Tenía ciertas restricciones en sus derechos.

Dentro de la ciudadanía, existían a su vez subdivisiones:

  • Nobiles: Principalmente dedicados a la política.
  • Equites: Hombres adinerados que inicialmente prestaban servicio militar a caballo. Con el tiempo, se dedicaron a los negocios.
  • Clientes: Clase social venida a menos. Los nobles los protegían a cambio de su apoyo, formando una cámara influyente.

Los No Ciudadanos

Los no ciudadanos carecían de derechos. Dentro de esta categoría se encontraban:

  • Los esclavos: Podían serlo por nacimiento, por ser prisioneros de guerra o por sentencia judicial. Un esclavo podía obtener la libertad mediante la manumisión (ahorrando y pagando su libertad), por testamento de su dueño o por decisión judicial.
  • Los libertos: Esclavos que habían conseguido la libertad. Carecían del derecho a la ciudadanía plena, pero podían casarse y tener hijos libres.

Las Instituciones Políticas Romanas

El gobierno romano se basaba en tres pilares fundamentales: las magistraturas, el Senado y las asambleas.

Las Magistraturas

Los magistrados eran los máximos exponentes del poder ejecutivo, tanto político como religioso. La carrera política, conocida como "Cursus Honorum", se desarrollaba idealmente entre los 31 y los 43 años. Tenía cuatro escalones, y era necesario pasar por todos ellos en orden. Las magistraturas se renovaban anualmente. Para acceder a una magistratura, era necesario ser ciudadano romano, tener recursos económicos, contar con una experiencia mínima en gestión y no tener antecedentes penales. Las magistraturas eran:

  • Anuales
  • Colegiadas
  • Electivas
  • Gratuitas
  • Graduales

Magistraturas principales (Cursus Honorum):

  • Cuestor (4 miembros): Responsables de las finanzas y del pago al ejército.
  • Edil (4 miembros, 2 plebeyos y 2 curules): Responsables de la administración municipal.
  • Pretor (2 miembros, urbano y peregrino): Encargados de la administración de justicia.
  • Cónsul (2 miembros): Ostentaban el máximo poder ejecutivo. Daban nombre al año, eran responsables de las decisiones del ejército y convocaban al Senado.

Magistraturas especiales:

  • Censor (2 miembros, ex cónsules): Censaban a los ciudadanos y elaboraban la lista de miembros del Senado. Eran elegidos cada 5 años.
  • Tribuno de la plebe (10 miembros): Defendían al pueblo de los poderosos. Convocaban asambleas y tenían derecho a veto frente a los magistrados. Gozaban de inmunidad, pero su poder se limitaba a la ciudad de Roma.

El Senado

El Senado era el órgano institucional más importante. Era un órgano consultivo compuesto por 600 hombres que habían finalizado su carrera política. En las sesiones, primero se intervenía, luego se debatía, se votaba y finalmente se levantaba acta.

Las Asambleas

Existían tres tipos de asambleas:

  • Comitia Curiata: Compuesta por patricios. Funcionaba como una especie de tribunal supremo.
  • Comitia Centuriata: Participaban todas las clases sociales. Elegían a los magistrados, votaban algunas leyes y tomaban decisiones importantes.
  • Comitia Tributa: Compuesta por plebeyos. Con el tiempo, ganó importancia y designaba asuntos militares que debían ser elegidos anualmente.

Entradas relacionadas: