Estructura Social: Clases, Poder y Desviación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Relaciones Sociales y Burocracia

Una relación social existe cuando las acciones de dos o más personas están relacionadas entre sí, orientadas mutuamente.

La burocracia es el modelo de los negocios modernos, agencias gubernamentales, sindicatos y universidades. Weber la consideró la expresión más evidente de una manera racional de ver el mundo, buscando alcanzar objetivos específicos de la manera más eficiente.

Karl Marx y la Lucha de Clases

Karl Marx analizó la sociedad como una estructura de elementos relacionados. Para él, la sociedad se dividía en superestructura (familia, cultura, religión, política, ideologías, leyes, estado) y infraestructura (condiciones materiales y económicas). Observó que la historia es una serie de enfrentamientos entre grupos antagónicos, la Lucha de Clases. Las riquezas se concentraban en pocas manos.

Método Marxista

  • Materialista: basado en las condiciones materiales de producción. Las desigualdades surgen de una mala distribución económica.
  • Histórico: la lucha de clases se desarrolla a lo largo de la historia.
  • Dialéctico: cada fenómeno social conforma una tesis.

Marx vio el cambio impulsado por avances tecnológicos, generando conflicto entre grupos económicos. Surgieron la Burguesía (propietarios de medios de producción) y el proletariado (vendedores de fuerza de trabajo). El capitalista posee el capital y los instrumentos, mientras el obrero vende su capacidad por un salario de subsistencia, el trabajo enajenado. Criticó el capitalismo por la alienación:

  • Alienación en el trabajo: negación de la opinión del trabajador sobre la producción.
  • Alienación con respecto a los productos del trabajo: el producto no pertenece al trabajador.
  • Alienación con respecto a otros trabajadores: la competencia reemplaza la cooperación.
  • Alienación del potencial humano: alejamiento del potencial auténtico.

Marx esperaba que los trabajadores formaran una sociedad socialista, un sistema productivo más humano e igualitario.

Grupos Sociales

Grupos Sociales: Conjunto de personas interrelacionadas con un objetivo común. Se clasifican por:

  1. Intensidad del vínculo: Primarios y Secundarios.
  2. Tipo de relación: Pertenencia y Referencia.

Grupos primarios: Pequeños, con relaciones personales duraderas (familia, amigos). Lazos emocionales y lealtad.

Grupos secundarios: Grandes, impersonales, con intereses específicos. Lazos emocionales débiles.

Grupos de Pertenencia: Aquellos donde los miembros se sienten parte del entorno.

Grupos de Referencia: Sirven como punto de comparación para evaluaciones y decisiones.

Tamaño del Grupo

El tamaño influye en la interacción. A mayor número de personas, mayor número de relaciones posibles.

  • Diada: Grupo de dos miembros, interacción intensa.
  • Triada: Grupo de tres miembros, mayor estabilidad.

Diversidad Social

Afecta la dinámica del grupo. Cuatro maneras en que la composición afecta la asociación:

  1. Grupos grandes tienden a la endogamia.
  2. Grupos heterogéneos tienden a la exogamia.
  3. La paridad social fomenta el contacto.
  4. Las fronteras físicas crean fronteras sociales.

Organizaciones Formales

Organizaciones Formales: Grupos grandes organizados para alcanzar objetivos eficientemente. Ambiente planificado y formal (empresas). Tipos:

  • Organización Utilitaria: Miembros trabajan por un sueldo.
  • Organización Normativa: Miembros buscan objetivos socialmente valiosos (acciones voluntarias).
  • Organización Coercitiva: Incorporación obligada (castigo o tratamiento).

Socialización

Socialización: Proceso de incorporación de elementos culturales a lo largo de la vida. Tipos:

  • Socialización Primaria: Desde el nacimiento hasta la escuela. Agente socializador: la familia.
  • Socialización Secundaria: Comienza en la escuela. Agentes socializadores: familia, escuela, trabajo.
  • Socialización Terciaria: Incorporación de elementos de otras culturas. Agentes socializadores: medios de comunicación, escuela, trabajo, sociedad.

Agentes Socializadores: Intermediarios entre la sociedad y la persona.

Identidad Social

Identidad Social: Comprensión de quiénes somos y quiénes son los demás. Incluye igualdad, comunidad y continuidad.

Redes Sociales

Redes Sociales: Red de lazos que conectan personas. Interacciones virtuales cobran importancia.

Estratificación Social

Estratificación Social: Clasificación jerárquica de grupos. Principios:

  1. Característica de la sociedad, refleja diferencias y acceso desigual a recursos.
  2. Persiste a través de generaciones, con movilidad social.
  3. Universal pero variable.
  4. Referencia a desigualdades y creencias.
  5. Genera identidades compartidas.

Tipos: Abierta (permite movilidad) y Cerrada (no permite movilidad).

Sistemas Cerrados

  • Esclavitud: Propiedad de personas.
  • Estamentos: Jerarquía rígida de derechos (nobleza, clero, campesinado).
  • Castas: Estatus heredado (India).

Sistemas Abiertos

  • Clases Sociales: Desigualdad en riqueza, poder y prestigio.

Teorías de la Estratificación

  • Teoría Funcionalista: Necesaria para la sociedad, basada en el mérito (meritocracia).
  • Teoría del Conflicto/Marxista: Ventajas para unos a expensas de otros, basada en la economía.

Poder

Poder: Imposición de voluntad en una relación social. Dominación (desacuerdo) vs. Autoridad (acuerdo). Tipos de dominación según Weber:

  • Dominación Tradicional: Basada en costumbres.
  • Dominación Carismática: Basada en características personales.
  • Dominación Legal/Racional: Basada en leyes.

Desviación Social y Conformidad

Desviación Social: Violación de normas. Delito: Transgresión de normas jurídicas.

Contrato Social

Contrato Social Formal: Sistema judicial-penal. Contrato Social Informal: Normas no escritas.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Etnocentrismo: Juzgar otras culturas con los patrones propios. Relativismo Cultural: Juzgar una cultura con sus propios patrones.

Entradas relacionadas: