Estructura Social y Cambio: Una Mirada a la Organización, Desigualdad y Globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB
La Organización Social: Roles, Relaciones y Control
La organización social se manifiesta en una variedad de roles y relaciones sociales, conformando grupos que interactúan dentro de un marco de orden y control. La vida social está regulada por normas, valores e instituciones que crean un vínculo entre los individuos, conocido como cohesión social.
Control Social
El control social es el conjunto de medios que utiliza una sociedad para asegurar que sus miembros cumplan con las normas culturalmente aceptadas, mediante sanciones positivas o negativas. Existen dos tipos principales de control:
- Control social interno
- Control social externo, que a su vez se subdivide en:
- Control informal
- Control formal
Las sanciones son una parte fundamental del control social, reforzando el cumplimiento de las normas.
Instituciones y Organización Social
Las instituciones son modelos de conducta impersonales, mientras que la organización social se conforma por individuos, grupos sociales e instituciones. Los individuos mantienen relaciones sociales de dos tipos:
- Formales (rol prefijado)
- Informales (rol espontáneo)
En los grupos sociales se resalta la interacción social y se clasifican en:
- De pertenencia/no pertenencia
- De referencia/no referencia
- Primarios/secundarios
Las instituciones contribuyen a la cohesión social mediante complejos normativos que atienden necesidades. Su origen se encuentra en ideas y hábitos, y pueden transformarse en organizaciones. Cumplen funciones:
- Manifiestas (intencionadas y reconocidas)
- Latentes (no intencionadas y ocultas, como controlar conductas y socializar)
Agentes de Socialización y Ruptura
Los principales agentes de socialización son:
- Familia
- Escuela
- Medios masivos de comunicación
- Grupos de iguales
La ruptura del orden social se manifiesta en:
- Conducta desviada: distanciamiento o separación de las normas, incluyendo a desadaptados y reflejando la desigualdad.
- Anomia: significa “sin norma”, desajuste, falta de alineación, rompimiento. Sus causas incluyen inconformidad, confusión, fallas en la socialización y crisis políticas o económicas.
Anomia: Perspectivas de Durkheim y Merton
- Durkheim: la anomia se refiere a la incapacidad de los individuos de acatar las normas, lo que lleva a un desorden social. La cohesión social es la propiedad de los grupos, organizaciones y sociedades que les permite mantenerse integrados y unidos. Para Durkheim, la anomia describía la sociedad francesa del siglo XIX, estableciendo una dependencia del ser humano y de la sociedad con respecto al entorno físico.
- Merton: desarrolló la teoría de los roles y la teoría de la anomia-tensión. Según Merton, la estructura social determina fines y medios socialmente aceptados. La causa de la tensión y las diferencias era lo que él llamaba las metas culturales de nuestra sociedad. El desajuste entre los fines culturales y los medios institucionales genera anomia. Merton clasificó las formas en que los individuos se adaptan a los fines y a los medios, identificando tipos de personalidad social:
- Conformista: aceptación de fines y medios.
- Innovador: rechazo de los medios (estafas, fraudes, etc.).
- Ritualista o tradicional: rechazo de las metas, baja sus expectativas.
- Retraído o marginal: rechazo sin propuesta alternativa (vagabundos, adictos).
- Rebelde o revolucionario: rechazo con propuesta alternativa, puede ligarse a la anarquía.
El Cambio Social, Crecimiento y Desarrollo Económico
El cambio social es la transformación en la estructura de la sociedad. Se clasifica según su ritmo en gradual o revolucionario. Existen cambios endógenos (dentro de la sociedad) y exógenos (fuera de la sociedad). Según su tiempo, pueden ser sincrónicos o asincrónicos.
Teorías del Cambio Social
- Teorías monocausales:
- Comte y Spencer: el factor del cambio social es la ley última de la evolución social.
- Marxismo vulgar: la economía y las relaciones de producción.
- Huntington: el clima.
- Gobineau: la raza.
- Ogburn: la tecnología.
- Teorías multicausales:
- Ginsberg: deseos y decisiones de los individuos, actos o decisiones individuales, tensiones estructurales.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento en la producción de bienes y servicios (sectores productivos) de un país en un periodo determinado. Se mide a través del PIB, PIB per cápita y la tasa de crecimiento. Los factores de producción incluyen:
- Capital
- Medios de producción:
- Natural: materia prima (objeto de trabajo según Marx).
- Físico: herramientas para producir (medio de trabajo según Marx).
- Humano: quienes ayudan a producir.
- Innovaciones tecnológicas (avance)
- Políticas institucionales
Los sectores económicos se dividen en:
- Primario: industria de extracción (lo que se extrae de la naturaleza).
- Secundario: industria de transformación (convertir materia prima en algo).
- Terciario: industria de servicios (servicios que se generan).
Desarrollo Económico
El desarrollo económico es un proceso que busca mejorar el sistema económico a largo plazo. El PIB es un indicador económico que mide el valor de los bienes y servicios que produce un país en un periodo determinado. El Índice de Desarrollo Humano evalúa el nivel de desarrollo de un país en tres aspectos: esperanza de vida, educación e ingresos.
Desigualdad Social, Diversidad y Globalización
Adam Smith, en el siglo XVIII, propuso la ley de oferta y demanda, abogando por individuos libres y un estado que no los limite (liberalismo económico).
Desigualdad y Diversidad
La desigualdad se clasifica en dos tipos según sus diferencias:
- Desigualdad social: se basa en las condiciones sociales, con un carácter excluyente que genera desventaja. Sus tipos son económica, política y social.
- Diversidad: se basa en la individualidad, con un carácter incluyente. Sus tipos incluyen creencias, gustos y preferencias.
Es importante no confundir la desigualdad social con la diversidad.
Teorías sobre la Desigualdad
- Estratificación social
- Marxismo
Estrategias para Combatir la Desigualdad
- Teoría de las capacidades (Amartya Sen)
- Justicia como equidad (John Rawls)
Igualdad se refiere a las características comunes de los seres humanos, mientras que desigualdad se refiere a las diferencias objetivas entre los miembros de una sociedad. La estratificación social implica una sociedad organizada en estratos, con diferencias verticales y jerarquías. Los estratos son grupos de personas que comparten un rol y estatus social.
Globalización
La globalización es la división del proceso productivo a nivel mundial. Sus condiciones incluyen la tecnología de comunicaciones y la apertura de gobiernos. Se manifiesta como proceso y como resultado. Sus ámbitos son:
- Económicos: producción, comercio, inversiones.
- Políticos: cambios en el concepto de estado nacional (funciones, soberanía).
- Social: asociaciones internacionales (migraciones, dominio del inglés).
- Cultural: multiculturalidad (riesgo de desaparición de algunas culturas).
Un resultado de la globalización es el aumento de la desigualdad. La agonía planetaria es una crítica que plantea que la economía se convierte en algo más importante que los seres humanos.