Estructura y Propiedades del Texto: Funciones del Lenguaje y Coherencia Textual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,93 KB

Funciones del Lenguaje

Función Informativa o Representativa

Muchos mensajes sirven de vehículo para transmitir información sobre la realidad. Existe la intención de hacer saber a alguien algo nuevo, de forma que cuando estos actos de habla tienen éxito, el destinatario modifica sus conocimientos sobre un determinado asunto. La función informativa comprende dos tipos de funciones:

  • La función imaginativa: cuando la realidad a que se refiere el mensaje es inventada o se concibe solo como posible. Ejemplo: Los gnomos viven más de 500 años.
  • Función metalingüística: cuando la información se refiere al propio lenguaje. Ejemplo: "Los gnomos" es el sujeto de la oración.

Son recursos propios de la función representativa la entonación enunciativa, el modo indicativo y el léxico de carácter denotativo.

Función Estética o Poética

El emisor pretende atraer la atención del receptor hacia la propia forma del mensaje. En los textos literarios predomina esta función, que recibe el nombre de estética o poética. Sin embargo, esta función no es exclusiva de este tipo de texto, sino que también aparece en la publicidad, en los chistes o en los trabalenguas. Ejemplo: En abril, aguas mil.

Estructura Sintáctica de la Oración. El Texto

El Texto y sus Propiedades

El texto es la máxima unidad de comunicación lingüística. En sentido estricto, esta unidad puede estar formada por un solo enunciado, pero lo habitual es hablar de textos cuando se trata de mensajes complejos en los que se aprecian relaciones entre sus componentes. Desde un punto de vista comunicativo, el texto se caracteriza por su intencionalidad, es decir, se caracteriza por ser un producto lingüístico que responde a un propósito consciente de un emisor en una situación comunicativa concreta. El receptor entiende el texto como una unidad cuando es capaz de reconocer en él la intención comunicativa del emisor.

Características o propiedades del texto:

  • Adecuación a la situación comunicativa concreta en la que adquiere sentido como unidad.
  • Sus contenidos aparecen relacionados entre sí, dotándolos de la propiedad que llamaremos coherencia. Los demás enunciados que el receptor no sea capaz de relacionar en un contexto determinado no constituyen un texto.
  • Desde un punto de vista formal, diversos procedimientos lingüísticos muestran al receptor las relaciones existentes entre las partes de un texto, asegurando su cohesión. La cohesión no asegura la coherencia de los elementos relacionados, pero contribuye a ella.

La Coherencia del Texto

La coherencia es la propiedad del texto que asegura la unidad del mismo desde el punto de vista de sus contenidos; por eso, debemos ser capaces de sintetizar en una sola idea su contenido. Esto es posible porque las distintas ideas de un texto coherente se relacionan entre sí para formar una idea más general que constituye el contenido global del texto. Un enunciado se integra coherentemente en un texto cuando se cumplen al menos los siguientes requisitos:

  • Relación: el enunciado debe compartir algunos elementos de su contenido con otros enunciados del texto.
  • No contradicción: el contenido del enunciado no debe ser contradictorio con respecto a otros enunciados del texto.

Mecanismos de Cohesión

Como ya hemos visto, para que un texto resulte coherente, sus ideas deben estar relacionadas entre sí. Un texto cumple los requisitos de cohesión cuando ofrece al receptor mecanismos formales reconocibles que le permiten establecer relaciones entre los diversos contenidos. La cohesión es una propiedad lingüística de los textos que facilita su comprensión, ya que proporciona una organización y un orden interno al texto. En este texto aparecen diversos mecanismos formales de cohesión:

  • Ciertas palabras que se repiten a lo largo del texto. A veces, una palabra repite el significado de otra de manera total (por medio de un sinónimo) o parcial (hiperónimos o hipónimos).
  • Sustituciones por proformas: son palabras de significado ocasional que se refieren a otra unidad del contexto.
  • Empleo de marcadores textuales o del discurso: son palabras o locuciones especializadas en significar relaciones entre unidades textuales. Entre los marcadores del discurso se encuentran los conectores.

Marcadores Textuales

En el plano del texto, pueden reconocerse elementos lingüísticos cuya función es establecer relaciones diversas entre sus constituyentes (párrafos, secuencias, oraciones), es decir, elementos que permiten organizar globalmente el texto. Estos elementos reciben el nombre de marcadores textuales, marcadores del discurso o enlaces extraoracionales, y pueden clasificarse según su función en organizadores textuales, conectores y operadores discursivos.

  • Los organizadores textuales: estructuran formalmente el texto o una secuencia del texto, y tienen las siguientes funciones:
    • Delimitar una unidad textual indicando su inicio o apertura (en principio, para empezar) y su cierre o clausura (por último, para acabar...).
    • Agrupar los contenidos de una unidad textual en partes y presentarlos de forma ordenada (primero, por otra parte).
  • Los conectores relacionan unidades sucesivas, entre las que se establecen relaciones semánticas diversas:
    • Temporales: antes, después, a continuación...
    • De adición: y también, además, más aún, incluso, aparte, asimismo
    • De contraste: no obstante, sin embargo...
    • De causa-efecto: así pues, por lo tanto...
    • De reformulación: esto es, es decir...
  • Los operadores discursivos afectan a la unidad que introducen y su función es guiar la interpretación que el receptor debe hacer de esa unidad, indicándole aspectos como los siguientes:
    • El punto de vista: desde el punto de vista de la biología, eso es indefinible.
    • El marco espacial o temporal en que la información del enunciado se da como verdadera: en las provincias del norte, las mercancías empezaron a escasear.
    • El tema del enunciado: a propósito del viaje, ¿sabes dónde están los billetes?

Clasificación de los Textos

Dependiendo del punto de vista de estudio, los textos se pueden clasificar de diferente manera.

Según la Intención Comunicativa

El propósito, o intención comunicativa, nos permite reconocer diversas clases de textos:

  • Los textos informativos persiguen la transmisión de informaciones nuevas. Como resultado de la comprensión de estos textos, el receptor aprende nuevos conceptos y establece nuevas relaciones entre los conceptos que ya poseía.
  • Los textos persuasivos, característicos de la propaganda y de algunos géneros periodísticos, tienen el propósito de modificar las ideas, opiniones o valores del receptor.
  • Los textos directivos, como los legales, pretenden regular el comportamiento de los receptores.
  • Los textos literarios persiguen un efecto estético.
  • Los textos lúdicos, como los trabalenguas o las adivinanzas, tienen como finalidad el entretenimiento.

Medios de Transmisión de los Textos

  • El medio natural de transmisión del lenguaje humano tiene carácter vocal-auditivo: los mensajes se emiten mediante un aparato fonador especializado a través de la boca (lenguaje oral), y se reciben a través del oído. Este canal permite la comunicación aunque los interlocutores no se vean, se encuentren distanciados unos de otros o existan obstáculos entre ellos.
  • Canales artificiales ofrecen una comunicación diferida en el tiempo, a distancia y masiva. La escritura es el medio de transmisión más importante de los creados por el hombre. El desarrollo de los llamados medios de comunicación de masas.

Textos Orales y Textos Escritos

Los textos orales:

  • Su variedad lingüística geográfica y social: mayor presencia de rasgos geográficos y sociales específicos.
  • Su registro: predominio del registro coloquial o informal.
  • Selección de la información: selección espontánea de la información.

Los textos escritos:

  • Su variedad lingüística geográfica y social: preferencia por la lengua estándar.
  • Su registro: preferencia por los registros formales y por los usos normativos de la lengua.
  • Su selección de la información: rigor en la selección de la información.

Secuencias Textuales y Tipos de Textos

Las diferentes ideas de un texto se organizan en unidades superiores que reciben el nombre de secuencias. Los contenidos de una secuencia textual presentan frecuentemente organizaciones reconocibles que constituyen distintos tipos de secuencias o esquemas textuales. Las secuencias más habituales son las que organizan sus contenidos en esquemas narrativos, descriptivos, explicativos o argumentativos.

  • Los textos narrativos presentan una serie de acciones que se ordenan lógica y cronológicamente.
  • Los textos descriptivos plantean un tema del que indican propiedades.
  • Los textos explicativos aportan una solución a un problema que se plantea de manera expresa o, más a menudo, implícita.
  • Los textos argumentativos ofrecen la justificación de una tesis.
Esquema Narrativo

Una secuencia de acciones transforma una situación final. En esta secuencia se reconoce una complicación, un desarrollo de las acciones y una resolución. Las relaciones dominantes entre los distintos elementos son la temporal y la de causa-efecto.

Esquema Descriptivo

De un tema principal situado en un marco se predican propiedades y se distinguen diferentes aspectos. Estos aspectos pueden convertirse en subtemas descriptivos.

Esquema Explicativo

Una idea plantea un problema de conocimiento al que otra u otras ideas dan una solución. La relación existente entre el problema y la solución es de carácter lógico.

Esquema Argumentativo

En un texto se plantea una tesis, frecuentemente opuesta a otra tesis anterior o tesis contraria. La tesis que se plantea se defiende mediante argumentos a favor y contraargumentos o argumentos en contra de la tesis contraria.

Géneros y Ámbitos del Discurso

Los géneros son clases convencionales de textos cuyas reglas de producción e interpretación forman parte de la competencia de los hablantes. Los textos que pertenecen a un mismo género comparten rasgos relativos a aspectos como los siguientes:

  • Su función social: géneros de entretenimiento, informativos, prescriptivos…
  • Su relación con factores contextuales: géneros monologados o dialogados, orales o escritos.
  • El tema, la disposición formal, el estilo, el registro.

Los diversos géneros se agrupan de acuerdo con los contextos sociales y actividades en los que se emplean, formando ámbitos o dominios del discurso.

  • Ámbitos de discurso - Géneros:
    • Académico: trabajo escolar, tesis doctoral
    • Jurídico: sentencia, decreto
    • Político: mitin, declaración
    • Medios de Comunicación: noticia, entrevista
    • Literario: novela, fábula
    • Vida cotidiana: lista de compra, SMS
    • Ocio y entretenimiento: chiste, adivinanza

Entradas relacionadas: