Estructura Política y Social en Roma y Grecia Antigua: Instituciones y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB

Carrera Política Romana: El Cursus Honorum

Magistraturas Ordinarias

Magistraturas Menores

  • Cuestura: Encargados de la hacienda pública.
  • Edilidad: Funciones de policía urbana, organización de juegos y aprovisionamiento.

Magistraturas Mayores

  • Pretura: Administración de justicia (jueces).
  • Consulado: Máximo poder civil y militar. Dos cónsules gobernaban anualmente.

Magistraturas Extraordinarias

  1. Dictador: Nombrado en casos de extrema necesidad por un máximo de 6 meses, con poderes absolutos.
  2. Maestre de Caballería (Magister Equitum): Auxiliar directo del dictador.

Otras Figuras e Instituciones Relevantes

  • Tribunado de la Plebe: Magistrados plebeyos con derecho a veto sobre las decisiones de otros magistrados.
  • Censura: Desempeñada por antiguos cónsules; elaboraban el censo de habitantes y velaban por las costumbres.
  • Senatus (Senado): Órgano consultivo fundamental, formado principalmente por exmagistrados vitalicios.
  • Comitia (Comicios o Asambleas):
    • Curiata: Funciones religiosas y familiares.
    • Centuriata: Organización militar y elección de magistrados superiores.
    • Tributa: Organización territorial y elección de magistrados inferiores y tribunos.

Características de las Magistraturas Romanas

  • Colegialidad: Generalmente, dos o más magistrados compartían el mismo cargo para evitar la concentración de poder.
  • Electividad: Los magistrados eran elegidos por las asambleas populares (Comitia).
  • Temporalidad: Los cargos tenían una duración limitada, normalmente un año.
  • Gratuidad: No se recibía salario, era un honor (aunque abría puertas a la riqueza).
  • Responsabilidad: Los magistrados debían rendir cuentas al finalizar su mandato.

Conceptos Clave del Mundo Griego y Romano

  • Liga de Delos: Confederación marítima de ciudades-estado griegas liderada por Atenas tras las Guerras Médicas.
  • Polis: Ciudad-estado griega, unidad política y social autónoma.
  • Aristocracia: Sistema político donde el poder reside en una élite considerada 'la mejor' (generalmente por linaje, riqueza o méritos militares).
  • Hélade: El espacio geográfico y cultural común de las polis griegas.
  • Oligarquía: Sistema político donde el poder está en manos de un grupo reducido de personas (generalmente los más ricos).
  • Acrópolis: Parte más elevada y fortificada de una polis, usualmente albergaba los principales templos y edificios públicos.
  • Villa Romana:
    • Rústica: Explotación agrícola. Casa rural centrada en labores del campo, habitada por el propietario (ocasionalmente) y esclavos que cultivaban la tierra.
    • Urbana: Residencia lujosa en el campo o suburbios, utilizada como segunda residencia por romanos adinerados. Contaba con grandes espacios y comodidades.
  • Anfiteatro: Edificio público de planta ovalada, con gradas (cavea) alrededor de un espacio central (arena), destinado a espectáculos como luchas de gladiadores y venationes (cazas de fieras). Bajo la arena solía haber subterráneos (fossa bestiaria) para jaulas y maquinaria.
  • Circo: Edificio alargado con un extremo semicircular, destinado principalmente a carreras de carros. La pista (arena) estaba dividida longitudinalmente por un muro central (spina).
  • Termas: Baños públicos que eran centros importantes de la vida social romana. Incluían diversas salas (caldarium, tepidarium, frigidarium), palestras para ejercicios gimnásticos y espacios lúdicos y de reunión.

Del Mito al Logos y la Literatura Antigua

Del Mito al Logos

Proceso ocurrido a partir del siglo VII a.C. en Jonia (Grecia asiática), marcando el paso de las explicaciones míticas del mundo a un enfoque racional y filosófico basado en la argumentación y la observación (logos).

La Épica

  • Composición: Extensos poemas narrativos (epopeyas) escritos en verso hexámetro dactílico.
  • Transmisión: Originalmente oral, por aedos y rapsodas.
  • Temática: Hazañas de héroes y dioses, eventos mitológicos o legendarios fundacionales.
  • Rasgos: Uso de fórmulas, epítetos épicos, escenas típicas.
  • Autores Destacados:
    • Homero (Grecia): La Ilíada y La Odisea.
    • Virgilio (Roma): La Eneida.

La Lírica

  • Composición: Poemas más breves, con polirritmia (variedad de metros y ritmos), originalmente cantados con acompañamiento musical (lira).
  • Temática: Expresión del 'yo' poético, sentimientos personales (amor, dolor, alegría), reflexiones filosóficas o políticas.
  • Subgéneros Principales:
    • Lírica Coral (Grecia): Cantada por un coro (ej. Píndaro).
    • Monodia (Grecia): Cantada por una sola voz (ej. Safo, Alceo).
    • Idilio (Grecia/Roma): Poesía pastoril (ej. Teócrito, Virgilio).
    • Epigrama (Grecia/Roma): Inscripción breve, luego poema conciso e ingenioso (ej. Marcial).
    • Elegía (Grecia/Roma): Canto de lamento o tema variado en dísticos elegíacos (ej. Tibulo, Propercio, Ovidio).
    • Oda (Grecia/Roma): Canto de alabanza o reflexión (ej. Horacio).

La Dramática (Teatro)

La Tragedia Griega

  • Características:
    • Presentación de situaciones conflictivas y destinos ineludibles.
    • Intensidad de los hechos y pasiones humanas.
    • Protagonistas generalmente héroes o personajes mitológicos enfrentados a grandes dilemas.
    • Busca provocar la catarsis (compasión y temor) en el espectador.
    • Basada en ciclos míticos conocidos por el público.
  • Estructura Típica:
    • Prólogo: Presentación del contexto y la situación inicial.
    • Párodos: Entrada solemne del coro cantando.
    • Episodios: Escenas de diálogo entre personajes y, a veces, con el corifeo (jefe del coro).
    • Estásimos: Intervenciones cantadas del coro entre episodios, comentando la acción.
    • Éxodo: Escena final, desenlace y salida del coro.

La Comedia

  • Comedia Griega:
    • Antigua (s. V a.C.):
      • Temática: Crítica política y social contemporánea, sátira personal, burla de personajes públicos.
      • Estructura: Prólogo, párodos, agón (debate), parábasis (el coro se dirige al público), episodios, éxodo.
      • Autor destacado: Aristófanes.
    • Nueva (s. IV a.C. en adelante):
      • Supresión o reducción del papel del coro y la parábasis.
      • Temática: Asuntos privados, enredos amorosos, personajes tipo (el viejo avaro, el joven enamorado, el esclavo astuto).
      • Se divide en actos.
      • Autor destacado: Menandro.
  • Comedia Latina:
    • Inspirada principalmente en la Comedia Nueva griega.
    • Partes comunes: Argumento (resumen inicial), prólogo, diálogo (diverbia) y partes cantadas (cantica).
    • Autores destacados: Plauto, Terencio.

Política y Sociedad en Atenas y Esparta

Atenas

  • Sociedad:
    • Ciudadanos (Politai): Hombres libres nacidos de padre y madre ateniense, con plenos derechos políticos.
    • Metecos: Extranjeros residentes libres; sin derechos políticos, pagaban impuestos especiales, se dedicaban al comercio y artesanía.
    • Clerucos: Ciudadanos atenienses asentados en territorios conquistados.
    • Esclavos: Propiedad de sus amos, sin derechos, base fundamental de la economía.
  • Gobierno: Democracia (directa para los ciudadanos varones).
  • Órganos de Gobierno:
    • Ecclesía (Asamblea Popular): Reunión de todos los ciudadanos para tomar decisiones legislativas y políticas clave.
    • Bulé (Consejo de los 500): Asamblea consultiva y ejecutiva; preparaba los asuntos para la Ecclesía. Miembros elegidos por sorteo.
  • Magistraturas Principales:
    • Arcontes: 9 magistrados elegidos anualmente, originalmente con amplios poderes, luego más centrados en asuntos judiciales y religiosos.
    • Estrategos: 10 generales elegidos anualmente, dirigían el ejército y la flota; figura de gran influencia política (ej. Pericles).

Esparta

  • Sociedad:
    • Espartiatas u Homoioi ('Iguales'): Ciudadanos de pleno derecho, dedicados exclusivamente a la guerra, poseedores de tierras trabajadas por ilotas.
    • Periecos: Habitantes de las comunidades periféricas; libres pero sin derechos políticos en Esparta; se dedicaban al comercio, artesanía y agricultura. Servían en el ejército.
    • Ilotas: Siervos propiedad del Estado espartano, adscritos a las tierras de los espartiatas, a quienes debían entregar parte de la cosecha. Sin derechos, sometidos a estricto control.
  • Gobierno: Diarquía (dos reyes hereditarios, principalmente con funciones militares y religiosas) y Oligarquía aristocrática.
  • Órganos de Gobierno:
    • Gerusía (Consejo de Ancianos): Compuesto por los dos reyes y 28 espartiatas mayores de 60 años (elegidos vitaliciamente). Preparaba leyes y juzgaba casos importantes.
    • Apella (Asamblea Popular): Formada por todos los espartiatas varones mayores de 30 años. Aprobaba o rechazaba propuestas de la Gerusía por aclamación, sin debate.
  • Magistraturas Principales:
    • Éforos: 5 magistrados elegidos anualmente por la Apella. Supervisaban a los reyes y a toda la administración, controlaban la educación y tenían amplios poderes ejecutivos y judiciales. Eran el verdadero poder ejecutivo en Esparta.

Entradas relacionadas: