Estructura Política y Jurídica de la Antigua Roma: República y Principado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

El Poder en la República Romana: Senado, Magistrados y Comicios

El poder en la República Romana se encontraba repartido principalmente entre tres instituciones:

  • Senado: Principal órgano de consulta y consejo, con enorme influencia política (*auctoritas*).
  • Magistrados: Oficiales electos que ejercían el poder ejecutivo (*potestas* e *imperium*), incluyendo el mando del ejército.
  • Pueblo (Comicios): Asambleas populares (como los *Comitia Curiata*, *Centuriata*, *Tributa*) con autoridad legislativa, electoral y judicial, incluyendo el poder de veto a través de los Tribunos de la Plebe.

Magistraturas Principales

  1. Cuestores: Encargados de las finanzas públicas y los bienes del Estado romano.
  2. Ediles: Administraban la ciudad de Roma, incluyendo los mercados, los juegos públicos y las vías públicas.
  3. Pretores: Encargados de la administración de justicia.
  4. Cónsules: Los magistrados supremos, ostentaban el mando del ejército y la dirección del Estado (dos cónsules anuales).
  5. Censores: Realizaban el censo (registro de ciudadanos y sus bienes) y vigilaban la moral pública (*cura morum*). Eran elegidos cada cinco años.

La Época de las Reformas y las Guerras Civiles

La Revolución de los Hermanos Graco

Los hermanos Tiberio y Cayo Graco, como Tribunos de la Plebe, se preocuparon por los ciudadanos romanos desposeídos y buscaron llevar a cabo reformas agrarias para redistribuir las tierras públicas (*ager publicus*).

Primer Triunvirato

Una alianza política informal entre tres figuras prominentes: Pompeyo, Craso y Julio César.

Leyes Julias de Julio César

Durante su consulado y dictadura, Julio César promulgó diversas leyes, entre ellas:

  1. Leyes Suntuarias: Buscaban limitar los lujos excesivos.
  2. Ley de Vi Publica et Privata: Reforzaba las penas contra la violencia pública y privada.
  3. Ley de Provinciis: Reorganizaba la administración de las provincias.
  4. Ley de Sacerdotiis: Regulaba los colegios sacerdotales y sus funciones.
  5. Ley de Fenore: Establecía límites a los intereses de los préstamos.
  6. Ley de Repetundis (o Concussione): Castigaba la extorsión (*concussio*) por parte de los funcionarios en las provincias.

Segundo Triunvirato

Tras la muerte de Julio César, se formó una alianza oficial para repartir el poder en el territorio romano:

  • Augusto Octavio: Controlaba Occidente.
  • Marco Antonio: Controlaba Oriente.
  • Lépido: Controlaba África.

El Principado de Augusto: Títulos y Poderes

Augusto acumuló diversos poderes y títulos que fundamentaron su autoridad:

  • Imperator: Mando supremo sobre el ejército.
  • Princeps Senatus: Primer miembro del Senado, con derecho a hablar primero y gran influencia.
  • Pontifex Maximus: Máxima autoridad religiosa, dirigía los colegios sacerdotales.
  • Potestas Tribunicia: Poder de los Tribunos de la Plebe (inviolabilidad, derecho de veto, convocar a la plebe y al Senado).
  • Augustus: Título honorífico otorgado por el Senado que significaba "venerable" o "sagrado".
  • Imperium Proconsulare Maius: Mando supremo sobre todas las provincias, superior al de los procónsules.
  • Pater Patriae: "Padre de la Patria", título honorífico por restablecer el orden y proteger el Estado.

Las Dinastías en el Principado

Dinastía Julio-Claudia

Sucesores de Augusto, ligados a su familia:

  • Tiberio
  • Calígula
  • Claudio
  • Nerón

Dinastía Flavia

Llegaron al poder tras la guerra civil del 69 d.C. Su propósito incluía la reorganización administrativa y la integración de las provincias.

  • Vespasiano
  • Tito
  • Domiciano

Dinastía Antonina (o de los Emperadores Adoptivos)

Periodo considerado a menudo como la "edad de oro" del Imperio:

  • Nerva
  • Trajano
  • Adriano: Realizó importantes reformas, como la codificación de los edictos pretorios (Edicto Perpetuo) y la organización de la cancillería imperial.
  • Antonino Pío
  • Marco Aurelio

Dinastía Severa

Fundada por un general africano, marcó un aumento de la influencia militar:

  • Septimio Severo: Redujo los privilegios de la nobleza senatorial, apoyándose fuertemente en el ejército.
  • Caracalla: Famoso por la Constitutio Antoniniana (212 d.C.), que otorgó la ciudadanía romana a casi todos los habitantes libres del Imperio.
  • Heliogábalo (o Elagábalo)
  • Alejandro Severo: Intentó restaurar la autoridad del Senado frente al predominio militar, pero fue asesinado.

Nota Histórica

El creciente poder militar y las luchas por la sucesión fueron factores clave en la inestabilidad política, llevando eventualmente al asesinato de Alejandro Severo y al inicio de un período turbulento conocido como la Crisis del Siglo III (aproximadamente 50 años de anarquía militar).

Fuentes del Derecho Romano

Las principales fuentes de donde emanaba el Derecho en Roma fueron:

  • La Costumbre (Mores Maiorum): Las tradiciones ancestrales.
  • La Ley (Lex): Decisiones votadas en las asambleas populares (Comicios). Incluye los Plebiscitos (decisiones de la asamblea de la plebe, que adquirieron fuerza de ley).
  • Los Senadoconsultos (Senatusconsulta): Decisiones u opiniones del Senado, que adquirieron fuerza de ley durante el Principado.
  • La Jurisprudencia (Iurisprudentia): Las interpretaciones y opiniones de los juristas expertos.
  • Los Edictos de los Magistrados: Principalmente el Edicto del Pretor, que establecía las normas procesales y sustantivas que regirían durante su mandato.
  • Las Constituciones Imperiales (Constitutiones Principum): Decisiones del Emperador (edictos, decretos, rescriptos, mandatos), que se convirtieron en la fuente principal de derecho en el Imperio tardío.

Entradas relacionadas: