Estructura Política y Funcionamiento de la Democracia Ateniense
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
La Atenas se regía por el sistema democrático. La distribución de la población es un punto esencial para la creación y el establecimiento de un sistema político. Los habitantes fueron organizados en tres áreas (costa, campo y ciudad) y en diez tribus. En la población se mezclaba, impidiendo que la gente pusiera sus intereses particulares por encima del interés general. Cada tribu contaba con diez demos y cada demo estaba dividido en fratrías.
La democracia ateniense creó diversas instituciones y cargos. La democracia griega era exclusiva de los ciudadanos varones. Las bases para ocupar los cargos públicos eran que todos los cargos eran electos por un año y solo los estrategos podían ser reelegidos. Los cargos públicos debían pasar un examen previo ante un tribunal. Todos los cargos electos eran remunerados por el Estado. Además, si los ciudadanos observaban un comportamiento ambicioso en algún político, podían deshacerse de él por diez años y debía salir de Atenas. Esto se conoció como ostracismo.
Instituciones de Administración y Gestión
Los cargos públicos ejercían funciones legislativas, judiciales, militares y financieras. Las magistraturas principales eran los arcontes y los estrategos.
Los Arcontes
Los arcontes eran diez, uno por cada tribu, y se elegían por sorteo. Sus funciones eran:
- Arconte epónimo: La cabeza visible del Estado, daba nombre al año y se encargaba de organizar las Grandes Dionisias, la festividad panhelénica anual.
- Arconte rey: Era la cabeza religiosa del Estado y tenía la última palabra en rituales populares.
- Arconte Polemarco: El último responsable de los asuntos de defensa. Cuando esa responsabilidad recayó en los estrategos, pasó a ocuparse de todos los procesos legales relacionados con los metecos y los extranjeros.
- Tesmotetas: Eran los seis arcontes restantes. Tenían menos importancia ejecutiva. Organizaban la administración de justicia y presidían varios tribunales. Se les sumaba un secretario.
Los Estrategos
Los jefes del ejército tuvieron mayor popularidad que los arcontes. Eran diez, elegidos por votación en la Asamblea. Además de la dirección del ejército, eran responsables de toda la administración militar, por tierra y mar. Nombraban al máximo responsable, que en determinadas misiones fue la Asamblea quien eligió a un estratego en concreto.
Instituciones de Participación Ciudadana
Los ciudadanos participaban a través de la Asamblea.
La Asamblea
Compuesta por todos los ciudadanos varones con derecho a voto, mayores de 18 años. Era el órgano decisorio de la democracia. Se reunían en la cima del Pnix al menos 4 veces al año. La sesión comenzaba por la mañana temprano y duraba hasta la puesta del sol. Los asistentes percibían una dieta de uno, dos e incluso tres óbolos y una dracma. Todos los temas de política exterior e interior eran objeto de debate.
El Consejo
Estaba integrado por 500 ciudadanos, 50 por cada tribu. Se reunían en el Buleuterio. No podía tomar decisiones políticas. Eran los encargados de organizar la agenda u orden del día que iba a tratar la Asamblea.
Los Prítanes
Era la Comisión permanente, integrada por 50 ciudadanos, que se alternaban rotatoriamente por tribus. Tenían las máximas responsabilidades durante la décima parte del año y convocaban las reuniones del Consejo y de la Asamblea. Siempre debían reunirse para trabajar en la Tholos, donde vivían a expensas del Estado y tenían las llaves del Tesoro.
Instituciones Judiciales
El tribunal del Areópago fue el órgano colegiado del Areópago. Se encargaba de los delitos de sangre. Tenía marcado carácter aristocrático y oligárquico, que fue perdiendo atribuciones e importancia. La Heliea era la sede de los tribunales, donde se veían la mayor parte de los asuntos judiciales, tanto los de tipo civil como los de tipo penal. En Atenas había dos tipos de procesos judiciales: los privados y los públicos. Los primeros suponían litigios entre individuos particulares y los segundos implicaban al Estado. Carecían de la figura de un juez que dictara sentencia e impartiera justicia. Esa misión correspondía a personas elegidas por sorteo: Jurados populares. Los miembros percibían dos óbolos a cada sesión o, incluso tres, en época de Cleón. Tampoco existía la figura del abogado. En el siglo IV a.C. destacó la figura del logógrafo, un especialista en hacer discursos para los procesados en los tribunales.