Estructura Política y Filosofía en la República Romana: Senado, Estoicismo y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
1. Organización Política: Senado y Cursus Honorum
El Senado Romano
Estaba compuesto por 300 senadores que no legislaban directamente, pero su conocimiento y prestigio (auctoritas) les otorgaban gran influencia en las decisiones políticas. Este prestigio se ganaba con el tiempo, a diferencia de la potestas (poder formal) que adquirían los magistrados al alcanzar ciertos cargos como cónsul o pretor.
Estructura Militar y Social de las Centurias
Roma estaba organizada en 193 centurias, que reflejaban la estructura militar y social:
- Ecuestres (18 centurias): Clase más alta, financiaban la caballería.
- Asiduos (80 centurias principales y menores): Sostenían la infantería pesada.
- Proletarios: Los más pobres, que aportaban mano de obra militar y a sus hijos, pero no recursos económicos.
Cada centuria emitía un voto, lo que daba mayor influencia a las clases altas en las decisiones políticas y militares.
El Cursus Honorum (Carrera de Honores)
Este sistema meritocrático, aunque excluía inicialmente a los plebeyos de ciertos cargos, permitía ascender desde magistraturas menores hasta las superiores:
- Cargos Menores: Cuestores (administración y finanzas) y ediles (organización de juegos y festividades).
- Tribuno de la Plebe: Representante exclusivo de los plebeyos, con poder de veto para proteger a su clase.
- Cargos con Imperium: Pretores (justicia) y cónsules (política interna y militar).
- Cargos Excepcionales: Censor (encargado de revisar la lista de senadores cada cinco años) y dictador (designado en tiempos de crisis con poderes extraordinarios y temporales).
Reformas Militares y Tensiones Sociales
La reforma militar de Cayo Mario permitió a los proletarios acceder al ejército y adquirir tierras tras 16 años de servicio, fortaleciendo su lealtad al ejército y al Imperio. Sin embargo, esto hizo que las tropas fueran más fieles a sus generales que al Senado, lo que generó ambiciones personales entre los líderes militares, desestabilizando la política republicana y fomentando tendencias autoritarias.
2. Estoicismo en Roma
El estoicismo, adaptado a Roma, llegó en dos etapas:
- Primera Etapa (siglo II a.C.): Más individualista, centrada en la comunidad y la armonía interior.
- Segunda Etapa (época de Julio César): Figuras como Cicerón adaptaron las ideas estoicas, vinculando la virtud con el servicio público y el derecho natural.
Cicerón y el Estoicismo
- Derecho Natural: Basado en un orden universal, no en legisladores humanos. Defendió que todos los hombres son iguales en esencia, libres o esclavos, y poseen derechos inalienables derivados de la naturaleza.
- Res Pública: Para Cicerón, la política era una comunidad de hombres unida por la justicia y los derechos comunes, alineada con un orden moral superior.
- Crítica a las Leyes Artificiales: Rechazaba las leyes como simples convenciones humanas, afirmando que sólo la naturaleza define lo bueno y justo.
Esta visión influyó en la teoría de los derechos humanos y en la idea de que el derecho positivo debía alinearse con principios universales.
3. El Hombre como Animal Político (Aristóteles)
La Evolución de las Comunidades
Aristóteles argumentaba que las primeras comunidades, como la familia y las aldeas, surgieron para satisfacer necesidades básicas y garantizar la supervivencia. Sin embargo, sólo la polis permitía al hombre alcanzar su desarrollo pleno como ser social y político.
La Polis y la Felicidad
La polis era considerada la forma de organización más natural, ya que ofrecía un espacio para compartir bienes, objetivos y virtudes. Según Aristóteles, la polis era anterior al individuo, la familia y las aldeas, y era esencial para la supervivencia y bienestar de los ciudadanos.
El Papel de la Amistad
Introdujo la amistad como un concepto clave, una relación armónica que buscaba tanto el bien propio como el de los demás, combinando sociedad, felicidad y cooperación.
4. El Papel del Individuo en la Ciudad
Aristóteles
Para Aristóteles, el individuo estaba subordinado a la polis, ya que esta era la clave para su desarrollo pleno. La educación debía inculcar la importancia del bien común y del patriotismo. Consideraba que el fin de la política era priorizar el bienestar colectivo sobre los intereses individuales.
Platón
Platón, aunque no subordinaba completamente al individuo a la polis, defendía la obediencia a las leyes como un contrato tácito entre el ciudadano y su ciudad. Comparaba esta relación al respeto de un hijo hacia sus padres, sugiriendo que el ciudadano debía aceptar las leyes, fueran justas o no.
Estoicismo
Los estoicos consideraban que la política debía alinearse con el orden natural y abarcar a toda la humanidad. Promovían una visión universalista donde la participación en la vida pública debía estar guiada por principios racionales y morales, trascendiendo las fronteras de la polis para construir una "cosmópolis".
Conclusión
La República Romana logró consolidar un sistema político basado en el equilibrio entre la auctoritas y la potestas, así como en una estructura meritocrática que promovía la participación en la vida pública. Sin embargo, las desigualdades sociales y las ambiciones...