Estructura de la Personalidad según Freud y Eysenck: Ello, Superyó, Yo y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Estructura de la Personalidad: Ello, Superyó y Yo
Ello
Todo lo que realiza está sometido al proceso primario y, por lo tanto, se rige por el principio del placer.
Superyó
Resultado de la incorporación dentro del yo de los mandatos prohibitivos de sus padres. Heredero del Complejo de Edipo.
Yo
Se ubica entre el mundo interno y el externo. Su papel es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos. El yo ideal lo es para el ello. El ideal del yo es un objeto real modificado por lo que se llama de idealización.
Funciones del Yo
- Examen y sentido de la realidad: a través de su función motora (yo perceptor) y de un yo que enjuicia si lo que percibe es real.
- Función sintética o de homeostasis: consiste en recibir un impulso y canalizarlo de la manera más adaptativa.
Ansiedad
Para Freud, es un sentimiento de temor y aprensión sin causa evidente. Sugirió que el prototipo de toda ansiedad es el trauma del nacimiento. Sería base fundamental del comportamiento neurótico y psicótico.
Defensas contra la Ansiedad
Es la señal de la necesidad de evitar un peligro. El yo debe mediar entre las exigencias del ello y las restricciones de la sociedad o el superyó.
Mecanismos de Defensa
Represión, Negación, Formación reactiva, Proyección, Regresión, Racionalización, Sublimación.
Etapas Psicosexuales del Desarrollo de la Personalidad
Oral, Anal, Fálica, Genital, Latencia.
Etapa Oral (nacimiento a un año)
Se caracteriza por la obtención del placer por la zona de la boca. Dos fases: succión y sádico oral. Dos motivos para la fijación: sobreestimulación o el abandono.
Etapa Anal (1-3 años)
Principales características: placer en la defecación, agrado por los excrementos y el control o no del esfínter. Dos fases: anal retentiva y anal expulsiva. Trastorno obsesivo compulsivo. Sublimar: cantar.
Etapa Fálico-Genital (3-5 a 6 años)
Complejo de castración - Complejo de Edipo (Electra). Resolver la etapa o, si no, no tendrá límites: antisocial. Se resuelve cuando se identifica con la figura paterna.
Latencia (5-12 años)
La libido pierde su carácter objetivo genital inmediato para dirigirse especialmente a perfeccionar las cualidades de sublimación del sujeto.
Pubertad (11-13 años)
Surgen grandes cantidades de excitación sexual, pero inconscientemente con los mismos objetos de la infancia. Mecanismos más usados: intelectualización y ascetismo. Desconfían de manera general del goce o del placer en sí, y el sistema más seguro consiste únicamente en oponer el incremento en sus pulsiones.
Eysenck y su Contexto
Eysenck es considerado el último psicólogo sistemático, ya que en la época que él vivió, de muchos cambios y grandes influencias, se vio motivado a plantear su teoría en relación con aquellos hechos y contextos sociopolíticos que lo marcaron. Eysenck no deja de lado los fenómenos de relación y comunicación en su grupo de interacción, lo que se entiende como un sistema. Su enfoque se ve desde una perspectiva individual, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto (está dentro de un sistema, pero a cada individuo le compete).
Teoría Bifactorial de Eysenck
Consiste en sintetizar un conjunto de ideas que se extrapolan formando dos dimensiones (que hacen referencia a lo que ideológicamente se conoce como izquierda y derecha), totalmente opuestas, las cuales se ordenan y se agrupan según sus construcciones científicas.
Mentalidad Dura vs. Mentalidad Blanda
Mentalidad dura: Característica de la persona práctica, materialista, extravertida, que se enfrenta al ambiente por la fuerza (el soldado) o mediante la manipulación (el científico). En el extremo opuesto, la mentalidad blanda es la típica de la persona teórica, idealista, introvertida, que se enfrenta a las circunstancias mediante el pensamiento (el filósofo) o mediante las creencias (el religioso). Se aprecian claramente los polos opuestos en cuanto a un solo tema, en el cual no se ve un punto de encuentro entre ambos polos. Estas dos visiones, que se observan como un extremo de izquierda y uno de derecha, comparten una mayor o menor sensibilidad. El gobierno, en este caso, se observa en una postura intransigente (mentalidad dura), se enfrenta en el ambiente mediante la fuerza (carabineros) y la manipulación (perder año escolar). Los estudiantes (mentalidad blanda) llevan un ideal en cuanto a la educación gratuita, que se transforma en un pensamiento filosófico.
Relación entre la Teoría de la Histeria de Freud y la Obra de Eysenck
En la teoría de la histeria de Freud, se aprecia el contexto sociopolítico y cultural que se vivía en esa época de una Viena conservadora. Freud analiza un grupo de mujeres jóvenes, las cuales pertenecían a una clase social alta. Estas mujeres poseían características psicológicas similares entre ellas, en las cuales se encontraban casos en los que habían sido abusadas en la infancia (muchos de esos casos se comprobó que no era así). Además, eran mujeres reprimidas por la sociedad.
Al compararla con la obra de Eysenck, podemos observar que construye su teoría en comunión con los hechos históricos que acontecen en la sociedad de la época en que vivió, que era una época muy complicada. Por lo tanto, en el contexto de cada uno de los teóricos, podemos ver que influye en ellos (pensamiento) el contexto histórico y social que vivencian en el desarrollo de sus teorías.