Estructura y Metodologías Clave en la Planificación Educativa Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Niveles de Planificación
Planificación General: Plan, Programa, Áreas
Planificación Específica: Proyecto
El Proyecto Responde a:
- ¿Por qué se va a actuar?
- ¿Qué se va a hacer?
- ¿Para qué se va a actuar?
- ¿A quién se dirige?
- ¿Cómo se va a hacer?
- ¿Con quién se va a contar?
- ¿Con qué se va a realizar la acción?
- ¿Cuándo se va a llevar a cabo?
- ¿Dónde?
- ¿Pero cómo sabemos si...?
Fases de Elaboración de un Proyecto
Diagnóstico
Identificación y toma de conciencia de las necesidades y problemas reales del sector de población al que se destinará.
Planificación
Se determina qué se va a hacer, elaboración del proyecto escrito, toma de decisiones acerca de los objetivos, destinatarios, actividades, localización, metodología, temporización, recursos humanos y materiales, modelo de actuación.
Aplicación
Dar a conocer el proyecto a la población y sensibilizarla, desarrollo, seguimiento y control de gestión.
Evaluación
Observación y valoración de las actividades de intervención y resultados, fases y elementos personales, materiales y organizativos.
Elementos Clave en la Planificación
Contexto, objetivos, actividades, metodología, recursos, temporalización, evaluación.
Principales Pedagogos y sus Aportaciones
Comenius
Método:
- Comprender: Explicar la lección buscando la comprensión, no la memoria.
- Retener: Ayudar a los alumnos a elaborar conceptos ya explicados, hasta que queden fijos en la memoria.
- Practicar: Ejercitar lo aprendido.
Aportaciones:
- Afirmó que la educación comienza con el nacimiento.
- Señaló la importancia del papel de la familia en este proceso, sobre todo de las madres.
- Consideraba que en la infancia se establecen las bases para el desarrollo posterior del niño.
Rousseau
Método:
Proponía educar a los niños hasta la edad de 12 años lejos de la sociedad, en plena naturaleza y en el marco de un sistema de instrucción privada que respetara el ritmo de cada uno y en el que se eliminara cualquier tipo de castigo físico.
Aportaciones:
- Consideraba la infancia como una etapa específica en el desarrollo del ser humano.
- Destacó el papel de las mujeres, en general, y específicamente el de las madres, en la educación de los niños.
- Dio gran importancia a la educación sensorial y al ambiente.
- Señaló que el juego y la actividad libre son elementos fundamentales en el proceso educativo.
- Reivindicó la educación sensorial.
Pestalozzi
Método:
Se centra en la intuición, que considera como un elemento fundamental del conocimiento, ya que permite percibir a través de la experiencia de forma directa; es una forma de conocimiento totalmente opuesta al saber memorístico. Trazó la diferencia entre educación e instrucción, dos procesos que consideraba muy diferentes: mientras que la educación prepara de forma integral para la vida, la instrucción solo una parte muy pequeña de esta gran tarea.
Aportaciones:
Sus ideas y metodología han sido muy influyentes y son plenamente actuales. La educación infantil tiene como objetivos el desarrollo sensorial, pensamiento lógico-matemático y lenguaje.
Pedagogía Activa
Movimiento que tiene como principal objetivo el protagonismo del niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la forma más natural posible, en contacto permanente con la naturaleza.
Froebel
Aportaciones:
- Afirmó la necesidad de la educación desde los primeros años de vida.
- Creía en la bondad natural del niño.
- Dio gran importancia al papel de las mujeres, sobre las que suele recaer la tarea educadora.
- Consideraba la actividad y el juego como elementos fundamentales y recursos educativos de primer orden.
Escuela Nueva
Nueva concepción del niño como sujeto lleno de posibilidades y derechos, y protagonista absoluto del proceso educativo. Nueva metodología pedagógica en la que la actividad y el juego son elementos educativos de primer orden, se respeta la individualidad del niño y se potencia su desarrollo afectivo, social, moral y cognitivo.
Características:
- Niño activo a partir de necesidades e intereses.
- Educador orientador, prepara medios a partir de la observación del niño.
- Ambiente como elemento primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Requiere preparación minuciosa.
- El método es parte de las necesidades del niño.
Maria Montessori
Mostró gran interés por la psicología y su aplicación a la educación (psicopedagogía). Comenzó trabajando y desarrollando su material para niños con dificultades de aprendizaje.
Características:
- Da importancia a la educación desde el nacimiento.
- Respeta los ritmos de desarrollo.
- Valora el ambiente como elemento educativo.
- El desarrollo de la individualidad: el niño como ser único.
- Da prioridad a la actividad y juego.
- Elabora un material didáctico acorde con tres características: ser autocorrectivo, autónomo y analítico.
Decroly
Fue médico de profesión, educador de vocación.
Aportaciones:
Intereses, juego y materiales didácticos de objetos de la vida diaria.
Centros de Interés:
Metodología que centra toda la actividad educativa sobre un tema concreto. El educador planifica objetivos, contenidos y actividades en torno a un tema.
Agrupó las necesidades en cuatro:
- Alimentación.
- Defenderse contra la intemperie, peligros y enemigos.
- Actuar, trabajar solidariamente.
- Descansar, divertirse y desarrollarse.
Emmi Pikler
Pediatra austriaca que estableció que, además de atender las necesidades fisiológicas, es muy importante también realizar un trabajo de prevención.
Principios:
- Respeto al niño.
- Valorar y tener muy presente las capacidades y potencialidades.
- Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo.
- Movimiento y juego libre fundamentales en el desarrollo integral.
- El educador acompaña, no dirige.
- El niño tiene una vida afectiva y emocional intensa desde su nacimiento, y es un elemento fundamental en su desarrollo integral.
Reggio Emilia
Principios:
- Considera al niño como ser activo y lleno de posibilidades, es el protagonista.
- Todo lo que sucede en la escuela está pensado para la satisfacción de necesidades y desarrollo de capacidades.
- Ofrece un espacio de convivencia donde las necesidades sean satisfechas, un lugar para investigar y experimentar, colaborar, aprender, compartir experiencias, afectos y sentimientos; un espacio para educadores, niños y familias.